martes, 27 de noviembre de 2007

Prólogo del libro "La España que yo quiero en el siglo XXI".


“LA ESPAÑA QUE YO QUIERO EN EL SIGLO XXI”.


Prólogo.






Desmereciera el I.E.S. “Cuatro Caminos” de Don Benito (Badajoz) su fama de centro educativo inquieto y dinámico si no se embarcase en empresas que mantienen vivo el espíritu de utopía.

Muchos escritos y augurios han nacido al dictado del simbolismo inquietante del tercer milenio. En este contexto de angustias y transformaciones nos parecía conveniente e interesante realizar un estudio con vistas al futuro con el objetivo de diseñar ese nuevo paisaje que nos tocará vivir, inventariar las ideas emergentes y concretar las oportunidades y riesgos que nos esperan porque hay que reconocer que existen turbulencias que anuncian cambios importantes en el planeta y, por ende, en las geografías más cotidianas.

Por todo ello la publicación de un libro, aun en tiempos de ciberespacios laberínticos, constituía una enriquecedora y hermosa labor por la que merecía la pena trabajar. Así lo pensamos nosotros y ojalá que ustedes, amables lectores, también participen de esta convicción y encuentren regocijo en su lectura.

Si además la idea parte de un Instituto de Educación Secundaria (en este caso, el I.E.S. "Cuatro Caminos" de Don Benito) la iniciativa denota pulcritud y credibilidad en sus planteamientos de fondo y rigor procedimental en la forma, toda vez que nuestro proyecto no ha perseguido ningún tipo de rentabilidad espuria; se trata única y exclusivamente de una actividad académica promovida desde una ajustada fundamentación pedagógica y por la que demostramos que educación y sociedad no son culturas en discordia sino elementos necesariamente complementarios.

Al abrigo del hospedaje benefactor con el que cada año nos convida nuestra revista ASTERISCO (ISSN 1137-6112) presentamos el libro “LA ESPAÑA QUE YO QUIERO EN EL SIGLO XXI”, una sólida sinfonía sociológica en la que, con visión global y lúcida, una pléyade de incisivos colaboradores ha realizado un enriquecedor retrato-robot de los españoles. Esta sosegada reflexión sobre la España del siglo XXI, fruto de una ingente tarea cuyo principio rector ha sido la obediencia al imperativo de la escrupulosidad en todos los ámbitos, nos acerca a los desafíos que tiene planteados nuestro país, a la vez que nos desvela las claves de las que serán tributarios los nuevos tiempos.
Hemos pretendido que esta fórmula de análisis ( “La ...... que yo quiero en el siglo XXI”) que resultó muy exitosa en Don Benito (1997) y en Extremadura (1998) se extrapolase a España, última fase de nuestra trilogía. Los resultados editoriales, 3 libros con la misma filosofía argumental, cristalizan el entusiasmo del I.E.S. “Cuatro Caminos” por la innovación y han metaforizado la intrepidez que nos condujo a forjar la quimera de un sueño: lanzarnos al análisis de la realidad circundante con ojos didácticos y mentalidad vanguardista.

Todos sabemos que en el extranjero hasta hace escasas fechas nuestra nación ha tenido cubierta de oprobio, indiferencia y tópicos su austera figura. Muchos y variados han sido los discursos que se han elaborado en torno a la realidad española. España: muestrario heterogéneo, crisol de culturas, encrucijada de los caminos de la historia, urdimbre de contrastes y paradojas, toros y castañuelas, fecunda simbiosis de paisajes y pobladores. En fin, unos enfatizaban el registro victimista, otros ponían el acento en el sentido fatalista de la existencia, muy pocos entonaban un cántico esperanzado. Afortunadamente las circunstancias han cambiado y nuestra imagen también. En el horizonte se perciben sensaciones optimistas.

Pero, nos preguntábamos nosotros, ¿con qué ideas, con qué proyectos, con qué hombres y mujeres contamos en España para encarar el siglo XXI?. Ése sería el campo de nuestra investigación, un trabajo muy laborioso pero que sería abordado desde la voluntad contagiosa y el paisanaje devoto de muchos entusiastas amigos.

Nuestro objetivo fundamental se cifraba, pues, en realizar una radiografía plural, aséptica e interdisciplinar de España a las puertas del nuevo milenio, un análisis prospectivo hecho con voz multiforme por distintas personalidades de contrastada relevancia social. En la publicación se explicitaría la España que queremos y las pautas para conseguirlo. En definitiva había que radiografiar las potencialidades del pueblo español. Y lo hemos hecho con los importantes testimonios que enriquecen las páginas de este libro fragante; hemos delineado un retrato de España desde los parámetros de la viveza estilística y la competencia analítica de los carismáticos participantes en esta obra coral.

La colaboración desinteresada de estos valiosos ciudadanos ha aportado a la publicación coherencia y profundidad. Al amparo tanto de la calidad de los contenidos intelectuales de los articulistas elegidos como de la elegancia estética de las fotografías o de la encuesta interna que realizamos entre ellos y que ha dado como resultado el "Decálogo de las señas de identidad de España", estamos seguros de que el producto resultante conforma una amena antología de opiniones, una útil miscelánea de pensamientos, una magnífica guía panorámica que será un riguroso y obligado referente sociológico para todos aquellos que nos quieran conocer. Sin duda este exhaustivo y homogéneo trabajo de investigación contribuirá a poner en práctica el apremiante deseo de Julián Marías: hacer a “España inteligible”.

De las virtudes que adornan a una colectividad tengo por más hermosa la del agradecimiento. En el alumbramiento de este libro no han tenido menos parte que la perseverancia del I.E.S. "Cuatro Caminos", la diligencia y la comprensión clarividente de los colaboradores tan cultos como generosamente entusiastas. Son muchas, pues, las personas e instituciones de las que esta obra es deudora. En nombre del I.E.S. "Cuatro Caminos", gracias. Nuestra gratitud especial para la Diputación Provincial de Badajoz, editora del libro y dadivoso mecenas de las iniciativas de nuestro instituto.

Unamuno en “Andanzas y visiones españolas”, con el concepto de intrahistoria a flor de piel, exclamaba, refiriéndose a España, “... viejo pueblo, relicario de recuerdos, que duerme al sol guardado por sus murallas! ... ¿Qué habrá allí dentro?”. Pues, don Miguel, en este viaje promovido por el Instituto de Educación Secundaria “Cuatro Caminos” de Don Benito (Badajoz) se compendia la idiosincrasia de los españoles y sus tierras. Y además nos guían los mejores cicerones.

Lejos de vanilocuencias os confieso que a mí me ha resultado extraordinariamente gratificante la coordinación de estas páginas que a continuación podéis leer. Tal parece que, después de vivir con placentera intensidad desde nuestra nada convencional atalaya educativa la palpitación del nuevo siglo y, tras comprobar la fuerza vigorosa del audaz equipo que ha participado en esta original obra-mosaico, cabría parafrasear a Stanley Karnow y consolidar la certeza de que “la enseñanza es la única profesión en la que se puede ser un adolescente toda la vida”. Saludo con gozo, pues, la evidencia de que la conjunción reparadora de humildad y constancia en el trabajo sigue siendo un valor laudable, aun en sociedades desabridas como la actual.

Desmereciera España su fama de pueblo decidido si no se embarcase en empresas que apuestan por convertir en realidad las ideas y utopías del libro que presentamos. El porvenir de España nos pertenece en condominio a 40 millones de ciudadanos. Pues bien, para ganar el siglo XXI todos los españoles tenemos que vertebrar nuestro futuro en torno a ese comprometido espíritu de superación inherente a los pueblos dinámicos y a las gentes luchadoras. Sólo así, diestros en el trabajo individual y colectivo y armados con el don de la solidaridad, entronizaremos el clamor del júbilo, la apología de la esperanza.

Queridos lectores: se levanta el telón de “La España que yo quiero en el siglo XXI”.
¡ Encaminémonos !

Sebastián de la Peña Martín

Introducción del libro de Basilio Fernández Crespo.

Introducción.

Hace años un afamado experto en comunicación argumentaba que existen 3 ámbitos culturales: cultura del pueblo, cultura para el pueblo y cultura de élite. Así sostenía la teoría de que un micromedio (intelectuales elitistas) producía literatura consumista para el macromedio (el pueblo en general). Aventuraba, sin duda, lo que se estaba gestando: la cultura de masas.

Sin embargo la cultura del pueblo, naíf y vigorosa, se mantendría al margen de cualquier ardid manipulativo en virtud de que no se centraba en intereses comerciales espurios. Algunos la desdeñarían por falta de pirotecnia poética; otros muchos la enaltecerían ante la certidumbre de que lo que escribe el pueblo llano es tributario del sentimiento y de la más impoluta creatividad. ¿Acaso los entusiastas juglares que recitaban cantares de gesta y romances merecen menor respeto que los virtuosos poetas renacentistas? La creación literaria admite, pues, una gran diversidad de registros.

Parafraseando a Unamuno podríamos afirmar que en la historia de la literatura al uso se estudian las joyas creativas, los grandes clásicos; en la intrahistoria literaria habría que incluir las producciones de la gente común, los escritores del pueblo. Ambos sectores son respetables y merecen toda suerte de elogios.

Pues bien, fundamentadas las bases teóricas de este proyecto, pasamos a explicitar algunas características definitorias de este libro, que se identifica plenamente con lo que hemos señalado ut supra como intrahistoria literaria.

Basilio Fernández Crespo (en adelante BFC), autor de estas “Poesías Románticas, Eróticas y Satíricas”, lleva escribiendo versos desde los 14 años, por lo que despliega en estas páginas una técnica poética singular caracterizada por una fuerte carga imaginativa y una original forma de entender la magia de la literatura popular.

BFC nació en Tembleque (Toledo, 1939); tras residir en varias poblaciones recaló en Don Benito en el año 1974. Merced a su espíritu inquieto se ha convertido, desde su atalaya del Hospital Comarcal Don Benito-Villanueva, en un “calabazón” dinámico y emprendedor con múltiples quehaceres y vocaciones: Presidente de la Asociación ornitológica de Don Benito, Presidente de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, colaborador asiduos de varias publicaciones, entre ellas el Semanario Vegas Altas y La Serena y otras iniciativas de carácter social y profesional.

Su trayectoria literaria se ha visto prestigiada por la publicación de 4 libros: 1º.- “Renglones cortos” (1999), en conmemoración de los XXV años del Hospital Don Benito-Villanueva; 2º.- “Entre sueños” (2001), sobre poesía en general; 3º.- “Estampas de Navidad” (2001), poesía emotiva que recrea las fiestas navideñas y 4º.- “Poesías Románticas, Eróticas y Satíricas” (2004), el libro que aquí presentamos.

Ha sido coautor de enriquecedoras iniciativas poéticas de carácter colectivo (“Antologías del Taller de Relato y Poesía” y “Cuadernos del Taller de Relato y Poesía de Don Benito”).

A diferencia de sus otros libros, que han sido monográficos, en estas “Poesías Románticas, Eróticas y Satíricas”, BFC opta por el formato misceláneo incorporando distintos registros poéticos vertebrados en torno a 3 ejes temáticos: el amor, el erotismo y la sátira.

A fuer de ser sincero he de confesar que el resultado final me parece brillante y debemos encuadrarlo en lo que se ha denominado poesía lírica popular, esa literatura chispeante y espontánea generada por la tradición y la cultura de los pueblos a lo largo de la historia.

La recopilación de estas poesías de BFC transita por 3 caminos complementarios: el amor concebido como sentimiento universal, platónico e inmaculado (Poesías Románticas), el sexo dulce y suave, sin exabruptos (Poesías Eróticas) y la sátira social no exenta de un sarcasmo en la frontera de la irreverencia en algunos casos, al estilo de Quevedo (Poesías Satíricas).

BFC admira como virtudes el amor al prójimo y la bondad natural, a la vez que reprueba defectos como la mentira, la avaricia y la falsedad. Y estas ideas se atisban en sus poemas. Sus influencias literarias también se vislumbran en estas páginas (Campoamor y Quevedo).

BFC es un poeta del pueblo: su técnica, aquilatada en talleres poéticos, sus estructuras estróficas variadas, sus recursos literarios (utilización de metáforas, enumeraciones, anáforas, aliteraciones, paralelismos, antítesis, etc.), sus peculiaridades temáticas, métricas, lingüísticas y estructurales le adscriben palmariamente a esta tendencia artística. Su sencillez y espontaneidad, su tendencia al fragmentarismo, su creación cotidiana, coloquial y familiar son características de un sobrio lirismo: “poesía pura salida del corazón”, como bien se afirmaba en la reseña aparecida en el ABC cultural de 22-9-2001 con motivo de otra de sus publicaciones.

El universo poético de BFC se define, con respecto a la poesía culta, por ser:

- menos académico, pero más vitalista;
- menos ortodoxo, pero más lírico y popular;
- menos sintético, pero más genuino;
- menos complaciente, pero más iconoclasta.

En definitiva, os presento, en confesión del autor, el resultado de un sueño reconvertido en herencia literaria: este libro de BFC en el que desarrolla lo que Juan Ramón Jiménez llama “poesía abierta”, que se encuadra en lo que Umberto Eco denominaba “obra abierta”, y que metaforiza lo que Ignacio Ramonet, en la edición de octubre de 2003 de “Le Monde Diplomatique”, califica como “la voz de los sin-voz”. La cultura del pueblo, que decíamos al principio.

Queridos lectores: después de leer este libro seguro que piensan que se equivocan quienes afirman que corren malos tiempos para la lírica.


Sebastián de la Peña Martín.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Preguntas del Concurso Escolar "Cádace".

Preguntas del Concurso Escolar "Cádace".

Autores: Sebastián de la Peña Martín y Diego Soto Valadés.

150 PREGUNTAS DEL CONCURSO ESCOLAR CÁDACE.

Don Benito. Ciudad. 150 años”.
Septiembre – Diciembre 2006.


Las preguntas totales del Concurso fueron 500. Felicidades a los 12 equipos participantes y a los profesores-preparadores por el alto nivel demostrado. Gracias, en definitiva, a las Comunidades Educativas de los 4 Institutos públicos y los 2 Colegios privados por su excelente participación en este concurso televisivo.


1.-Tal como recoge el profesor Emilio Cabrera en su estudio sobre los orígenes del Condado de Medellín surgieron muchas quejas en los habitantes de Don Benito por tener que proporcionar hospedaje a los criados del Conde de Medellín cuando éste venía a pasar los veranos al palacio que poseía en nuestra localidad, desde 1463. Este edificio dio lugar a que una calle de nuestra ciudad recibiera el nombre de calle Palacios hasta que el año 1881 la Corporación aprobó cambiarla por otro nombre.
¿Con qué nombre se designó esta calle, y que todavía permanece?
Respuesta (R): C/ DOÑA CONSUELO TORRE.

2.- Las deficiencias higiénicas de la población en el siglo XIX provocaron muchas enfermedades epidémicas. Para evitarlas se dictaron normas como puede constatarse en un cartel situado en la fachada norte de la Iglesia de Santiago.
¿Qué orden tiene escrito el cartel?
R: Se prohíbe hacer aguas mayores y menores bajo la multa de 4 reales.

3.- Es posible que hayas oído a tus padres o abuelos que en 1952 vino a jugar un partido amistoso el F.C. Barcelona contra el Deportivo Don Benito, en el antiguo campo de fútbol de las “Albercas”. El Resultado fue de 9 a 1 a favor del Barcelona. El gol del Deportivo lo marcó uno de los mejores jugadores locales que ha tenido Don Benito y después gran aficionado.
¿Sabéis quién fue el dombenitense que le metió el gol al portero del Barcelona, Ramallets?.
R: JUAN VEREA.

4.- Don Benito tuvo a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX diversas publicaciones o periódicos de duración y periodicidad variable con distintos objetivos informativos: políticos, sociales, literarios, etc.
Tenéis que decirnos al menos el nombre de tres publicaciones de aquella época.
R: El Eco, El Independiente, El Progreso, La Prensa, El Mosquito, La Tribuna, Bandera Roja, La Región, La voz de la Justicia, El Pueblo Extremeño, Tierra Extremeña, La Semana.


5.- En la temporada 1987/88, siendo presidente del club D. José Benito Sierra Velázquez el Deportivo Don Benito alcanzó por primera vez en su historia el ascenso a 2ª División B, tras derrotar al Mérida por 1 a 0.
¿En qué estadio se jugó el partido?
R: EN EL PRÍNCIPE FELIPE DE CÁCERES.

6.- Ya sabéis que en el año 1856, Don Benito obtiene el Título de Ciudad. Por aquellas fechas existían los siguientes edificios religiosos: La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, la iglesia de San Sebastián, la ermita de Ntra. Sra. de las Cru­ces, y las capillas de la Virgen de Guadalupe, y de Ntra. Sra. de Gracia en el antiguo convento de las Monjas Agustinas Recoletas.
¿En qué calle estaba ubicado este antiguo Convento de monjas?
R: CALLE MIRADOR

7.- Estamos seguros de que habréis ido muchas veces a la Biblioteca Municipal “Francisco Valdés” a retirar algún material de su fondo bibliográfico, pero quizás lo que no sepáis es que esta institución comenzó a prestar su servicio hace más de 50 años. La pregunta que os vamos a hacer es muy sencilla
¿Qué famoso arquitecto diseñó el edificio dónde está ubicada la Biblioteca Municipal?
R: RAFAEL MONEO

8.- La Igle­sia de San Juan estuvo cerrada al culto desde la guerra civil española hasta principios de los años 60. Su rehabilitación se debió al esfuerzo y tesón del que fue coadjutor de la Parroquia de San Sebastián, un infatigable sacerdote que fue salvaje­mente asesinado en Colombia el 29 de Mayo de 1993.
¿Sabéis cómo se llamaba este sacerdote, que entre otras cosas se preocupó de la escolarización de los niños del barrio de Eduardo Dato, impulsó la Acción Católica interparroquial, puso un cine para la juventud, etc.?
R: DON CIRIACO CIRUJANO ARJONA

9.- La iglesia de San Juan, construida en 1888 gracias a la donación de una benefactora dombenitense, fue declarada como parroquia el 5 de octubre de 1978 por el Obispo de Plasencia Monseñor Vilaplana Molina.
¿Sabéis decirnos el nombre de esta generosa mujer?
R: Dª CONSUELO TORRE ISUNZA.


10.- Los 17 cuadros que componen el retablo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Santiago son copias de grandes pintores españoles, de gran valor artístico, realizadas por un gran pintor dombenitense, maestro de muchos artistas locales, que da nombre al Certamen Nacional de Pintura de la ciudad.
¿Cómo se llama el autor de estas pinturas?
R: JUAN APARICIO QUINTANA.

11.- Estamos seguros de que conoces la ubicación de las Escuelas del Ave María. Lo que queremos que sepáis es quién las fundó y para qué las fundó. Por si no lo recordáis las creó para educar a los niños pobres del barrio de San Juan. Fue presbítero de la iglesia de San Juan y es Hijo Predilecto de la ciudad desde 1919.
¿Cómo se llamaba este sacerdote?
R: MANUEL PAREJO BAHAMONDE.

12.- Una de las plazas que embellecen la ciudad de Don Benito es la Plaza de Extremadura, localizada en el barrio de San Juan o del “Plaíllo”. Está decorada, desde su construcción, en el año 1983, con la escultura de una mujer, obra del escultor extremeño Diego Garrido.
¿Qué figura representa la escultura?
R: LA AGUADORA

13.- El Himno de Don Benito se aprobó como Himno Oficial en el año 1995, aunque la primera vez que sonó fue el 23 de Junio de 1986, interpretado por la Banda Municipal y cantado por la Coral Dombenitense, con motivo de las fiestas de un populoso barrio de Don Benito
¿En qué Fiestas se estrenó?
R: EN LAS FIESTAS DE SAN JUAN.

14.- Te habrás fijado alguna vez en la casa solariega que está ubicada en la Plaza de España lindando con el Círculo de Artesanos. La fachada presenta dos escudos nobiliarios.
¿A qué apellidos familiares corresponden los escudos?
R: Calderón de la Barca y Calderón de Robles.


15.- La Feria de Muestras de Extremadura FEVAL es una institución constituida mediante consorcio entre la Junta de Extremadura, las Diputaciones de Cáceres y Badajoz y el Ilmo. Ayuntamiento de Don Benito, que tiene como objetivo fundamental organizar ferias de muestras monográficas, certámenes comerciales y jornadas técnicas a lo largo del año.
¿Sabríais decirnos al menos tres ferias o certámenes de su calendario anual?
R: AGROEXPO. TOMATEC. OLIVAC. HORTOFRUTEC. FICON. EDICIÓN GENERAL: ESPACIOS ALTERNATIVOS. ESPACIO DE LA NATURALEZA. VITALEX. FIAL. TURINTERIOR. APIBERIA. HOSTEQ. FORUM SALUD. EXTREMAYOR. SALÓN DE LAS CAPACIDADES.

16.- El pasado año el Ayuntamiento, siendo Alcalde D. Mariano Gallego, inauguró una serie de instalaciones para uso y disfrute de la población dombenitense y que a buen seguro habréis visitado alguna vez : la Escuela Municipal de Danzas y Artes Escénicas, la Granja Educativa y el nuevo Circuito de Motocross de Doña Blanca.
¿Qué nombre recibe la Granja Educativa?
R: EL MANSEGAL.







17.- Como dombenitenses fieles a la Patrona, “La Virgen de las Cruces”, habréis ido más de una vez en peregrinación a su ermita, situada en la falda de la sierra de Ortiga, a pedir su protección, animados por la devoción que nos han trasmitido nuestros mayores. Has de saber que en la guerra civil la imagen fue destruida, por lo que fue necesario hacer una nueva imagen que es la que actualmente se venera.
¿Sabéis quién fue el autor de la imagen de nuestra Patrona?
R: EL ESCULTOR DOMBENITENSE DON PEDRO TORRE ISUNZA.

18.- Estamos convencidos de que habéis pasado por la carretera de las Cruces para ver el río Ortiga, para hacer acampada en la Finca Dª Blanca o para ir a la Ermita de la Virgen de las Cruces a celebrar el día de “La Velá”, etc. Pegando a la carretera habréis podido contemplar un pozo recientemente rehabilitado, el monumento al Sagrado Corazón, la peña de los pollos, etc.
¿Sabéis qué nombre recibe el pozo que está antes del Santo Jabero?
R: POZO SORDO.

19.- La siguiente pregunta creemos que os va a resultar fácil porque se trata del deporte rey, el fútbol, y como seguramente os gusta este deporte habréis jugado en el campo de césped artificial que hay detrás del estadio municipal y que tiene el nombre de un gran aficionado dombenitense que fue presidente del Deportivo Don Benito.
¿Qué nombre recibe este campo de césped artificial?.
R: CELESTINO MERA.

20.- Durante los años 1905 y 1906 se publicaba semanalmente un periódico científico, literario y de noticias de interés local, dirigido por D. Luis Hermida en la tipografía de la calle Esterilla nº 2 . En él se encuentran artículos y noticias de Don Benito que le han servido a D. Guillermo Paniagua Parejo, para escribir el libro “Remembranzas Dombenitenses”, una comedia costumbrista musical que nos da a conocer parte de nuestra intrahistoria, nos refresca la memoria colectiva y hace que nos reencontremos con nuestras raíces.
¿Cómo se llamaba este periódico local?
R: EL INDEPENDIENTE

21.- El Cólera produjo numerosas muertes en nuestra ciudad. Entre ellas podemos decir que hubo varios “mártires” que dieron su vida por asistir a los enfermos, sobre todo a los más pobres. Una de estas personas que murieron víctimas del cólera fue una monja de la Congregación de Hijas de María Madre de la Iglesia, fundada por Madre Matilde.
¿Sabéis decirnos el nombre de esta monja?
R: SOR MARÍA BRIZ DEL ESPÍRITU SANTO.

22.- Un buen amigo de todos, D. José Antonio Gutiérrez Ortiz, tiene una gran afición por recopilar hechos anecdóticos, dichos, decideros, coplillas populares y la vida de personas típicas de Don Benito, como fueron El Pregonero Camilo Severo, “Señá” Anita la del agua, Ocaña el tío de la palanca, “Señá” Genara, etc., y sobre todo sabemos que le apasiona la sátira de un dombenitense muy popular que tenía por nombre José Ortiz.
¿Sabéis con qué nombre firmaba este personaje sus sátiras?
R: EL SASTRECILLO.

23.- El 28 de marzo de 1809, durante la Guerra de la Independencia, el ejército francés, derrotó al español en la Batalla de Medellín, batalla en la que murieron muchos dombenitenses. Tras la victoria, la soldadesca invasora saqueó la ciudad, destruyó archivos y derribó la ermita de la Patrona de la ciudad.
¿Cómo se llamaba la Patrona de Don Benito en aquella fecha?
R: VIRGEN DE LA PIEDAD

24.- El Logotipo del 150 Aniversario del título de ciudad, cuyo autor es Marcelino Garrido Miralles ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento para esta efeméride, tiene representado tres fachadas de edificios significativos de la población. El que está en el centro es la Iglesia de Santiago.
¿Dónde localizamos los dos edificios que están a los lados de la iglesia?
R: El que está a la derecha, en la Avda de la Constitución esquina con la c/ Italia y el que está a la izquierda, en la Plaza de España esquina con la c/ Dª Consuelo Torre.


25.- El 20 de marzo de 2007 se cumplen 100 años de la declaración canónica de la Virgen de Guadalupe como Patrona de Extremadura por el Papa San Pío X. Confiamos que la conmemoración de este trascendental evento sea un orgullo y una fiesta para nuestra Región. En el año 1947 la Virgen de Guadalupe pernoctó en Don Benito, camino de Medellín, donde presidió los actos de IV Centenario de la muerte de Hernán Cortés.
¿Qué tierras conquistó Hernán Cortés a los aztecas?
R: LAS TIERRAS DE MÉJICO

26.- En el año 1902 Carlos García de Paredes y Ramón Martín Castejón, cometieron un abominable crimen en la calle Padre Cortés, hoy calle la Virgen. Los culpables fueron condenados a la pena de muerte, y ejecutados a garrote vil.
¿Sabéis el nombre de las inocentes víctimas?
R: INÉS MARÍA Y SU MADRE CATALINA.

27.- La fecha del 30 de junio del año 2000 podemos considerarla histórica para la ciudad ya que en este día comenzó a funcionar un nuevo órgano jurisdiccional en la ciudad para las zonas de Villanueva, Castuera, Herrera del Duque y Don Benito regido por un magistrado.
¿A qué órgano jurisdiccional nos referimos?
R: Al Juzgado de lo Penal.

28.- Entre 1924 y 1930 se aprobaron y construyeron las siguientes obras y edificios civiles: Matadero Municipal, (hoy Escuela de Danza y Artes Escénicas), Cuartel de la Guardia Civil y Casa de Socorro (desaparecidos), Plaza de Abastos, y el edificio de la Escuela del Ave María, con tres aulas y dedicado a la memoria del que fue alcalde de la ciudad y bienhechor de las escuelas.
¿Quién fue el alcalde bienhechor de las Escuelas del Ave María?
R: DON PEDRO GRANDA

29.- Es posible que alguno de vuestros abuelos haya ido a la única Escuela Nacional que había en Don Benito en la calle Dª Consuelo Torres, en el año 1927, según nos dice Luis Bello, en su libro “Viaje por las Escuelas de España”, en la que impartían clases seis maestras y cuatro maestros. También nos dice que en ella funcionaba una institución que servía para socorrer a los niños más necesitados.
¿Qué nombre recibía esta institución que daba de comer a los niños más pobres?
R: CANTINA ESCOLAR ALFONSO XIII.

30.- En 1928 sólo dos poblaciones españolas, que no eran capitales de provincia, tenían una sucursal del Banco de España: Jerez de la Frontera y Vigo. La institución estatal, considerando el potencial económico de nuestra ciudad, decidió abrir una sucursal en Don Benito, en la C/ Villanueva, en septiembre de este año 1928, con Don Alfredo Ara Otal como Director, un interventor, un cajero, el secretario, tres oficiales, dos auxiliares de caja, tres ordenanzas y un portero.
¿En qué casa se instaló por primera vez el Banco de España?
R: EN LA CASA DE LOS MARQUESES DE VALDEGAMAS.

31.- El grupo escultórico de la fuente de la Plaza de España está conformado por un hombre y una mujer. El hombre representa el agua y está esculpido en piedra de Sepúlveda (Segovia), y la mujer representa a la tierra y está labrada en broncínea. Las esculturas las realizó un escultor extremeño, natural de Hervás, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y amigo de Don Celestino Vega,
¿Cómo se llamaba el escultor?
R: ENRIQUE PÉREZ COMENDADOR

32.- Estamos seguros de que habrás ido a ver algunos de los últimos estrenos que se proyectan en las 6 salas de los Cines Avenida ubicadas en el Centro de Ocio “Las Cumbres”, inaugurado el año 2003. En las décadas de los 50-60, vuestros padres y abuelos iban a alguno de los 5 cines, de invierno o de verano, que tenía la empresa CI-GO, y otro de verano cuyo propietario era Jaime de la Cámara.
Tenéis que decir, al menos, el nombre de un cine de invierno y otro de verano del Don Benito de entonces
R: Invierno: Cine RIALTO, TEATRO IMPERIAL.
Verano: Cine PARQUE, CAPITOL, LIDO, y AVENIDA.





33.- Es posible que alguna de vuestras madres o abuelas hayan sido alumnas de uno de los colegios más emblemáticos de la ciudad. El colegio, cuna de un buen número de maestras de Don Benito, se estableció en el año 1896, en una de las calles más céntricas de la ciudad. Dependió del Colegio Corazón de María hasta 1942, y luego del Instituto de Enseñanza Media de Badajoz. Tras 92 años de funcionamiento cerró sus puertas en el año 1988.
¿De qué colegio se trata?
R: Colegio “SANTO ÁNGEL”

34.- El árbol más alto de la región Extremeña es un eucalipto que mide 48 metros y fue plantado para combatir el paludismo. Está catalogado por Adenex como Árbol Notable y se encuentra en una finca de Don Benito.
¿Cómo se llama la Finca?
R: FINCA “LA ALISEDA”.

35.- A D. Santiago González, Maestro de Maestros, que da nombre al Premio de Investigación de la ciudad, aparte de su reconocida labor pedagógica hay que agradecerle que fue el creador de los 13 números de una revista escrita a multicopista, que se publicó como “Trabajos de la Delegación Local de Escritores y Artistas Noveles” entre los años 1947 al 1950 y de los 2 números publicados en 1962 como “Boletín de Información de la Biblioteca Municipal Francisco Valdés”. Los dibujos de cabecera de los 15 números los realizó D. Honorino Buendía.
¿Sabéis qué nombre tenía la Revista?
R: DON BENITO.

36.- Don Benito fue la primera población de la provincia, después de la capital, que tuvo un Centro de 2ª Enseñanza en el siglo XIX, incorporado al Instituto de Badajoz, en el año 1866 .
¿Qué nombre tenía este Centro Educativo?
R: COLEGIO “EL EXTREMEÑO”.

37.- El 30 de mayo de 1931, siendo Alcalde D. Emilio Sánchez Valadés, se hizo la recepción del actual Mercado de Abastos, que había sido proyectado y dirigido por un arquitecto de Madrid, y construido por D. José Texeira González.
¿Cómo se llamaba el arquitecto?
R: D. ANTONIO RUBIO MARÍN

38.- En las primeras décadas del siglo XX existía una institución municipal que suministraba leche de vaca gratis a todos los niños pobres de la ciudad.
¿Qué nombre recibía esta Institución?
R: LA GOTA DE LECHE







39.- Hoy son muchas las mujeres que ejercen cargos políticos, Concretamente en la actual Corporación Municipal hay cinco.
¿Sabéis cómo se llamaba la primera mujer que desempeñó el cargo político de Consejera de la Corporación Municipal en Don Benito, en el año 1937?
R: RAMONA MERINO CHAVES

40.- En el terreno que hoy ocupan el quiosco y el hogar del pensionista que existen junto al parque y la carretera de la Estación era un lugar de esparcimiento y recreo de nuestros mayores.
¿Qué nombre recibía este lugar?
R: LA GLORIETA.

41.- ¿Qué Escuela Universitaria comenzó a funcionar en Don Benito el año 1975 cuando inició su actividad la Residencia Sanitaria, y se cerró el año 1982?
R: LA ESCUELA DE ENFERMERÍA.

42.- La Delegación de Hacienda de Don Benito comenzó a funcionar el 2 de mayo de 1985.
¿Sabéis con qué nombre la designamos actualmente?
R: AGENCIA TRIBUTARIA

43.- La Plaza de España se ha denominado dos veces Plaza de la República.
¿En que años se la denominó con este nombre y qué Alcaldes lo ordenaron?
R: En 1873 con D. Juan Álvarez Roldán y en 1931 con D. Francisco Parejo Díaz

44.- ¿Qué año concedió el Rey Felipe V el Título de VILLA a Don Benito, independizándonos de Medellín?
- R: 1735 (13 DE JULIO)

45.- ¿En que fecha concedió la reina Isabel II el título de CIUDAD a Don Benito?
- R: 17 DE MAYO DE 1856.

46.- ¿Qué emperador concedió las primeras Ordenanzas Municipales a Don Benito el 7 de marzo de 1550?
- R: CARLOS I.

47.- ¿Dónde se encuentra en Don Benito el Cristo de escayola que aparece en la película Marcelino Pan y Vino?
R: Convento de las Carmelitas.




48.- Uno de los rasgos más esenciales de la cultura deportiva de estos tiempos es, sin lugar a dudas, la gran afición y la desbordada pasión que hay por el fútbol, sobre todo televisivo. Don Benito como casi todas las poblaciones de España tiene su equipo de fútbol, fundado hace 78 años con el nombre de CLUB DEPORTIVO BALOMPIÉ.
¿Quién fue su fundador, mecenas y primer Presidente del Club?
R: Vicente Sanz Diéguez

49.- ¿Qué nombre tenía el primer periódico que se publicó en Don Benito en 1880?
R: La Semana.

50.- ¿Qué conquistador dombenitense ayudó a Vasco Núñez de Balboa en el descubrimiento del Pacífico, fue el primer europeo que tocó las aguas del Océano Pacífico en 1513 y fundó Lima en Perú?
R: Alonso Martín. (siglo XV)

51.- ¿Qué ilustre dombenitense participó con Hernán Cortés en la conquista de México, fundó la ciudad de La Paz en Bolivia y fue Regidor de Perú?
R: Alonso de Mendoza (siglo XV)

52.- ¿Qué escritor dombenitense, autor de “Ocho estampas extremeñas” y “Resonancias” entre otras obras, da nombre al premio Periodístico de Don Benito?
R: Francisco Valdés Nicoláu. (1892-1936)

53.- ¿En qué año fue declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura nuestra Iglesia de Santiago?
R: 1995.

54.- Don Benito fue designado Cabeza de Distrito Electoral el 24 de junio de 1846.
¿En qué fecha obtuvo la concesión de Cabeza de Partido Judicial?
R: El 21 de abril de 1834

55.- ¿En qué año fueron construidas las Escuelas del Ave María para albergar las escuelas manjonianas fundadas en Don Benito por el sacerdote Manuel Parejo?
- R: 1928.

56.- ¿Por quién fue creado entre 1941 y 1945 el Parque Municipal “Tierno Galván”?
R: Manuel Gámez Márquez.

57.- ¿Cómo se conocía popularmente la casa donde está ubicado el Museo Etnográfico de Don Benito, inaugurado por el presidente de la Junta de Extremadura. D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra, siendo alcalde de la ciudad D. Mariano Gallego Barrero?
R: Casa del Conde.

58.- El de 6 de septiembre de 1914 se inauguró el actual Teatro Imperial proyectado por el arquitecto Ventura Vaca. ¿Cómo se llamaba este edificio cuando se inauguró?
R: Salón Moderno.

59.- ¿Cómo se llamaba la primera sucursal bancaria que se instaló en Don Benito, en la calle Groizard, 10, en 1922?
R: Banco Matritense.

60.- En 1927 se compuso el himno a Nuestra Patrona La Virgen de las Cruces. ¿Quiénes fueron los autores de la letra y de la música?
R: Victoriano Rosado Munilla y José Martín Gil.

61.- ¿En qué año comenzó a prestar servicio a la población la Biblioteca Municipal “Francisco Valdés”?
R: 1949.

62.- ¿En qué año los Plenos Municipales de Don Benito y Villanueva de la Serena aprobaron por primera vez iniciar las negociaciones para la fusión de las dos localidades?
R: 1954

63.- En 1955 se crearon dos importantes Cofradías en nuestra ciudad.
¿Cómo se llaman y a qué parroquias pertenecen?
R: Cofradía del Cristo de la Buena Muerte (parroquia de Santiago) y Cofradía de la Virgen de la Soledad (parroquia de Santa María).

64.- En 1957 se inauguró el estadio Municipal de Deportes en Don Benito. ¿Qué equipos jugaron en el partido inaugural?
R: Atlético de Madrid y Deportivo Don Benito.

65.- En 1975 abrió sus puertas el actual Hospital Comarcal Don Benito-Villanueva de la Serena. ¿Cómo se llamaba entonces?
R: Residencia Sanitaria “Juan Sánchez Cortés”.

66.- El 15 de enero de 1978 los parlamentarios extremeños Juan Rovira Tarazona (UCD), Juan Carlos Rodríguez Ibarra (PSOE) y Romero Morcillo (UCD), en presencia del Ministro de Sanidad, Enrique Sánchez de León, firmaron el Proyecto de Estatuto Preautonómico de Extremadura. ¿En qué local dombenitense fue firmado este importante documento?
R: Hotel Veracruz.







67.- En 1983 comenzó a emitir la primera emisora local de radio. ¿Cómo se llamaba?
R: Radio 80 Vegas Altas.

68.- ¿En qué año S.A.R. el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón y Grecia, visitó nuestra ciudad?
R: 1996.

69.- ¿Qué rey concedió el Real Privilegio el 19 de noviembre de 1802 por el que se establece una Feria los días 7,8,9 y 10 de septiembre y un Mercado los lunes cada semana?
R: Carlos IV

70.- En 1896 Don Benito estaba dividido en 8 barrios. Di al menos 2 de ellos.
R: La Princesa, Valdegamas, San Gregorio, Cruces, Alonso de Mendoza, Cabezas de Herrera y Mártires.

71.- ¿Con qué otro nombre se conoce la Jota a la Virgen de las Cruces?
R: Jota de las Hilanderas

72.- ¿Quien es el autor del poema que aparece en el grupo escultórico de la fuente de la Plaza de España?
R: El médico D. Celestino Vega

73.- La actual Avenida de la Constitución ha tenido anteriormente cuatro nombres más. ¿Podrías dar, al menos, dos de ellos?
R: C/ Marisaavedra, Avda. de la Libertad, Avda. de Luis Hermida y Avda. del Generalísimo Franco.

74.- ¿Qué obra sobre Don Benito escribió el historiador y sacerdote D. Tiburcio García de Paredes y González?
R: Memorando histórico de Don Benito

75.- Al final de la calle Villanueva había un conocido pozo ¿Cuál era su nombre?
R: El Pozo de los Borrachos

76.- ¿Quién era el Alcalde Constitucional de Don Benito cuando se concedió el título de Ciudad en 1856?
R: D. Juan José Sosa

77.- ¿Qué alcalde de Don Benito creó la Guardia Rural en 1845 y mandó construir el Paseo Público de la Plaza de la Constitución en el año 1841?
R: D. José Álvarez Roldán






78.- ¿Quién fue la fundadora de la Congregación “Hijas de María Madre de la Iglesia” y del Hospital de San Antonio, nacida en Robledillo (Cáceres), fallecida en Don Benito, en 1902, y declarada Hija Adoptiva de la ciudad el 17 de septiembre de 2004?
R: La Madre Matilde Téllez Robles

79.- En la época en la que se sitúa la “Historia de Don Benito en cómic” los Nobles cobraban un singular impuesto. ¿Cuál es su nombre?
R: Impuesto del pollo y la gallina

80.- ¿Cómo definimos en Don Benito un “arranque brusco, reacción incontrolada?
R: “Arrepío”.

81.- ¿Qué vocablo utilizamos en Don Benito “para expresar conformidad, equivalente a por supuesto”?.
R: “Cádace”.

82.- ¿Qué palabra utilizamos popularmente en nuestro pueblo para significar “Andamio, tablado, estrado”.
R: “Estaribel”.

83.- ¿Cómo denominamos en Don Benito a un “hombre descuidado en el vestir”.
R: Farragua(s)

84.- ¿Cómo llamamos al plato rey por excelencia en las matanzas de Don Benito que es una especie de picadillo hecho a base de pestorejo, hígado, carne de cerdo, con tomate, ajos asados, cebolla cruda, etc.?
R: Jerimoje

85.- ¿Qué vocablo utilizamos aquí para calificar a un “ 1. Comilón. 2. Goloso, persona excesivamente melindrosa en la comida”.
R: Lampuzo.

86.- Expresión dombenitense que significa aspecto o talante de una persona.
R: Jinque.

87.- ¿Cómo se llama en Don Benito a una persona habilidosa, graciosa, ocurrente, que sirve para todo?
R: “Aparente”.

88.- Termina el estribillo del Himno de Don Benito compuesto por los Hermanos Juan y Emilio Bravo Jiménez, aprobado oficialmente el 24 de noviembre de 1995:
“Noble pueblo, que lucha en silencio
desgranando su esfuerzo en la paz,
en tu cielo, Don Benito,
………………………………
R: “Una estrella comienza a brillar”.

89.- La Iglesia de Santiago, declarada Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura, se construyó con piedras de la cantera de Marugate. Durante su construcción intervinieron cinco Obispos de Plasencia.
¿Cómo se llamaba el Obispo que intervino en los comienzos de la obra?
R: Fray Gutiérre de Vargas y Carvajal

90.- La actual calle Ramón y Cajal, antigua calle Esterilla se ensanchó a propuesta del concejal Manuel Casado, en el año 1937. Era una calle tan estrecha que apenas podía pasar un carro.
¿Qué alcalde presidia el Ayuntamiento?
R: Doroteo Sánchez-Pajares

91.- La Plaza de España adquirió su actual fisonomía entre los años 1965-66.
¿Qué alcalde mandó remodelar la plaza de España?
R: Francisco Sánchez-Porro Ayuso.

92.- Sabemos que la reina Isabel II concedió el Título de Ciudad a Don Benito.
¿Cómo se llamaba el Ministro de la Gobernación que informó a la Reina?
R: Patricio de la Escosura.

93.- ¿Qué Diputado a Cortés de Don Benito apoyó la concesión del Título de Ciudad?
R: Guillermo Nicolau

94.- ¿Cómo se llamaba el Capellán de Honor de S. M. que propuso solicitar el título de ciudad para Don Benito, en 1816, cuarenta años antes de su concesión?
R: José Ramírez de Arellano y Orellana

95.- ¿En qué año y qué alcalde mandó poner el actual nombre de Plaza de España?
R: En 1938 siendo alcalde D. Florencio Hidalgo Barquero.

96.- Uno de los elementos del escudo de la ciudad que encontramos en el campo de azur (azul), color que recuerda el deber de asistir prontamente al rey, es un castillo mazonado, símbolo de la unidad de los reinos hispánicos.
¿A qué castillo hace referencia?
R: Al castillo de Trujillo.

97.- Os preguntamos por el nombre del autor y el título del libro, referido a Don Benito, que ha escrito un Hijo Predilecto de la ciudad que entre otras titulaciones tiene la de Académico Correspondiente de la Real Academia Española.
¿Cuál es el nombre del personaje y el Título del libro?
R: Manuel Casado Velarde (autor). “El Léxico Diferencial de Don Benito” (libro).

98.- Sabemos que el viernes es el día que los musulmanes dedican al descanso semanal, que los judíos dedican el sábado, y que el domingo es el día que lo hacen los cristianos.
¿Sabéis decirnos qué grupos de trabajadores de Don Benito descansaban tradicionalmente los lunes?
R: Los zapateros y los labradores

99.- En la historia de los 150 años de Ciudad, Sesenta y Nueve personas han sido proclamados Alcaldes de Don Benito. Doce de ellos han repetido en el cargo, bien por designación gubernativa o por elección popular. Hasta el día de hoy el que más tiempo ha regido la ciudad lo hizo durante 11 años y 11 meses, y vive entre nosotros.
¿Sabéis el nombre de este alcalde que el 9 de marzo de 1977 recibió a los Reyes de España, D. Juan Carlos y Dª Sofia, en su viaje oficial por Extremadura?
R: D. Antonio Galán Terroba.

100.- En 1998 los medios de comunicación de Don Benito instauran el Premio “Calabazón del Año. ¿Quién fue el ganador de esta primera edición?
R: IES “Cuatro Caminos”.

101.- Don Benito por su extensión territorial en la provincia ocupa el 5º lugar después de Badajoz, Mérida, Jerez de los Caballeros y Alburquerque.
¿Pero sabéis qué lugar ocupa en la provincia por su población superior a los 35.000 habitantes en la actualidad?
R: El 3º lugar después de Badajoz y Mérida.

102.- En Extremadura hay ocho poblaciones que tienen un término municipal mayor que el de Don Benito: Cáceres, Badajoz, Mérida, Jerez de los Caballeros, Alburquerque, Trujillo, Alía, y Valencia de Alcántara.
¿Sabéis cuántos Km2 tiene el término municipal de Don Benito?
R: 562 Km2

103.- Por el término municipal de Don Benito pasa el río Guadiana a unos 4 Km del casco urbano. También pasan cuatro de sus afluentes.
Tenéis que citar al menos tres de estos afluentes que pasen por nuestro término municipal.
R: Ortiga, Guadámez, Búrdalo, Ruecas.



104.- La actividad empresarial de los dombenitenses se ha visto favorecida con el desarrollo de los Polígonos industriales de la ciudad.
¿Con qué nombre conocemos los cuatro polígonos industriales de Don Benito?
R: Cepansa, Isaac Peral, San Isidro, Las Cumbres.

105.- Una de las señas de identidad de Don Benito es su Escudo, aprobado en el Pleno Municipal del 26 de marzo de 1993.
¿Cuáles son los elementos heráldicos principales de sus dos campos?
R: Un castillo, una palmera y dos llaves.

106.- Las Iglesias de Santa María del Consuelo y de San Juan fueron construidas en 1888.
¿Cómo se llamaba el arquitecto, natural de Plasencia, que las diseñó?
R: Vicente Paredes Guillén.

107.- El 3 de abril de 1901 se puso en el camino de las Cruces un monumento con motivo de la consagración del nuevo siglo XX. El monumento fue destruido en la guerra civil. Hace unos años ha sido reproducido y colocado en el mismo sitio que estuvo el original, ¿de qué monumento se trata?
R: El Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.

108.- En alguna pregunta hemos hablado de las epidemias de Cólera que sufrió Don Benito en el siglo XIX. En la última epidemia, la más mortífera, los enfermos eran atendidos por ocho médicos, cuatro titulares y otros cuatro que vinieron de fuera. A su trabajo hay que añadir la gran labor humanitaria que realizaron las Hermanas del Instituto Religioso “Amantes de Jesús e Hijas de María Inmaculada”, actuales “Hijas de María, Madre de la Iglesia”.
¿Sabéis decirnos en qué año se produjo esta terrible epidemia que obligó a hacer un nuevo cementerio?
R: EN 1885.

109.- Es conocida la labor cultural que está desarrollando La Asociación Amigos de la Cultura Extremeña desde su fundación en 1978, y muy especialmente con la revista que anualmente edita. Publicación en la que podemos encontrar secciones de investigación, opinión, creación literaria, relatos, poesías, etc.
¿Cómo se llama la Revista de la Asociación Amigos de la Cultura Extremeña?.
R: Ventana Abierta.

110.- En la fachada principal de la Iglesia de Santiago, que mira a la Plaza de España, podemos contemplar una escalinata y la entrada renacentista. Enmarcando la portada de medio punto hay dos columnas acanaladas de estilo corintio apoyadas en grandes plintos.
¿Qué nombre recibe la escalinata que da a la plaza?
R: La escalinata del VELAR






111.- Seguro que habréis paseado por el Parque Municipal “Tierno Galván”, mandado construir por el Alcalde D. José Manzano Díaz en 1941.
¿Sabéis quién fue el arquitecto municipal que diseñó este exuberante paraje forestal de 6 hectáreas, construido para recreo y disfrute de los dombenitenses?
R: D. Manuel Rosado Gonzalo.

112.- En 1990, el Alcalde D. José Luís Viñuela inauguró, en el barrio de “El Noque”, una plaza con un grupo escultórico “homenaje al regreso del emigrante”, obra de un escultor villanovense.
¿Qué nombre recibe la Plaza y quién fue el escultor del monumento?
R: Plaza del Cijara, el escultor fue Ricardo García Lozano.

113.- ¿Con qué otro nombre se conoce la Jota “Pastoras de Don Benito”?
R: “El Hechizao”.

114.- Don Benito nos ofrece la posibilidad de realizar una visita por parajes fuera de la ciudad, próximos a la autovía que une Don Benito y Miajadas, con mosaicos policromados e importantes restos romanos.
¿Qué nombre recibe este lugar, testimonio del pasado?
R: Villa Romana “La Majona”

115.- El movimiento asociativo en nuestra ciudad es un hecho que no tiene parangón, tanto por el número de asociaciones registradas (más de 100) como por la diversidad de fines que se persiguen: deportivos, culturales, sociales, religiosos, recreativas, ambientales, etc.
¿Tenéis que decir al menos el nombre de tres Asociaciones con fines Sociales?
R: ALREX, Ayuda al Toxicómano, PROINES, Enfermos de Alzheimer, Asoc Gitana, Amigos del Pueblo Saharaui, Esclerosis Múltiple, Síndrome de Down, Enfermos de Fibromialgia, etc.

116.- El término municipal de Don Benito lo integran la propia ciudad, las seis Entidades Locales Menores y una pedanía.
Os pedimos que nos digáis el nombre de las Entidades Locales Menores y la Pedanía
R: Ruecas, Vivares, Torviscal, Gargáligas, Hernán Cortés, Valdehornillo y la pedanía Conquista del Guadiana.




117.- Fruto de las canalizaciones pertenecientes al Plan Badajoz aprobado en 1952, Don Benito experimentó una cierta evolución económica, debido a que muchas de sus tierras pudieron transformarse en tierras de regadío; a la instalación de nuevas empresas; al abastecimiento de agua potable; alcantarillado; acometida de energía eléctrica; construcción de nuevos poblados; edificios sociales; etc...
¿Qué canales del Plan Badajoz riegan algunas tierras del término municipal de Don Benito?
R: Canal de Orellana (aprobado en 1955) y Canal del Zújar (aprobado en 1963).

118.- La Plaza de España de Don Benito, popularmente también conocida por “El Paseo” ha cambiado de nombre varias veces a lo largo de su historia.
¿Cómo se denominó en sus orígenes y hasta qué año mantuvo el nombre primitivo?
R: Plaza Mayor hasta el año 1820.

119.- ¿Cómo se denominaba la antigua Plaza del Mercado inaugurada en 1881, y que mantuvo su actividad hasta 1928, año en que se aprobó construir la actual Plaza de Abastos?.
R: Plaza de Manzanedo, en honor a su Alcalde D. Antonio Cabeza Manzanedo esposo de Dª Consuelo Torre Isunza.

120.- La Constitución Española de 1978 otorga a los Ayuntamientos la potestad de Aprobar su Reglamento de Honores y Distinciones. El Pleno de la Corporación local aprobó el citado Reglamento el 29-11-1996. Desde entonces ha concedido Dos Medallas de Oro de la Ciudad.
¿Quiénes han recibido tan alta condecoración en nuestra ciudad?
R: Hermanitas del Asilo de Ancianos Desamparados (1999) y Manuel Paredes Rebolledo (2001).

121.- El 19 de abril de 1979 se constituyeron los Ayuntamientos Democráticos después de la Guerra Civil.
¿Quiénes han sido los alcaldes de nuestra ciudad desde esa fecha?
R: León Romero Verdugo. José Diestro Sierra. José Luis Viñuela Díaz. José Benito Sierra Velázquez. Mariano Gallego Barrero.

122.- Hay una frase o refrán popular que empareja a la mujer o al hombre de Villanueva con el hombre o la mujer de Don Benito.
¿Sabéis qué dice esta popular expresión?
R: Para matrimonio bonito la mujer de Villanueva y el hombre de Don Benito. (O Viceversa)

123.- En alguna pregunta hemos conocido que la primera Patrona de la Ciudad fue la Virgen de la Piedad y que su ermita fue destruida tras la batalla que se dio el 28 de marzo de 1809 contra los invasores, y en la que perecieron muchos dombenitenses. Tenéis que contestar correctamente las tres cosas que os pedimos.
¿Quiénes eran los invasores? ¿El nombre de la batalla? y ¿Dónde estaba situada la ermita?
R: Los Franceses. Batalla de Medellín. En la zona de los Cuatro Caminos.





124.- En 1907 el alcalde D. Pedro León Donoso Cortés, exponiendo los motivos de gratitud que justificaban el cambio del nombre de la C/ Mirador por el apellido de los Dos Diputados a Cortes por el Distrito de Don Benito (el padre de 1884 a 1887 y el hijo de 1893 a 1914), expuso entre otras razones que, “gracias a su intervención se había conseguido una red de carreteras que unía Don Benito con Villanueva de la Serena, La Haba, Medellín, Santa Amalia y la que unía la Ermita de las Cruces con la Plaza”.
¿Cómo se llamaban estos Diputados (padre e hijo)?
R: Alejandro Groizard Gómez de la Serna y Carlos Groizard Coronado.

125.- Una de las señas de identidad de Don Benito es la Bandera de la ciudad, aprobada en el Pleno Municipal del día 26 de marzo de 1993.
¿Qué colores tiene nuestra bandera, y qué tiene impreso en una de sus partes?
R: Blanca y roja con el escudo de la ciudad en el centro de la parte blanca

126.- El elemento heráldico que podría justificar el título de ciudad a Don Benito, otorgado por la Reina Isabel II, se encuentra en el campo inferior del escudo de la ciudad.
Tenéis que decirnos el color del campo, el elemento y cómo está colocado?
R: Color Rojo, Dos llaves de oro puestas en sotuer (cruzadas)

127.- La cocina típica dombenitense es otro de los símbolos de la cultura popular. Nuestra cocina es sencilla y libre de artificios, que nos permiten preparar platos típicos, tales como los populares AJOS.
Tenéis que decirnos al menos el nombre de tres de estos platos de Ajos
R: Ajo de Peces, Ajo de Calabaza, Ajo Migao, Ajo Blanco.

128.- Francisco Valdés ha sido uno de los escritores de más fina sensibilidad y amplia cultura que ha tenido Don Benito en el último siglo. La ciudad para perpetuar la memoria de este preclaro dombenitense ha denominado instituciones y lugares con su nombre.
¿Dónde encontramos el nombre de Francisco Valdés?
R: Un Colegio Público, Una Calle, La Biblioteca Pública, y El Premio Nacional de Periodismo.

129.- Ana Solo de Zaldívar fue una extraordinaria Maestra cuyo nombre figura en una de las calles de la ciudad. Por su gran labor docente, social y caritativa fue condecorada con la Cruz de Alfonso XII.
¿Sabéis qué cargo desempeñó en Málaga y en Granada, donde ejerció su profesión?
R: Directora de la Escuela Normal de ambas ciudades.

130.- Siendo Alcalde D. José Benito Sierra se derribó el muro del Canal del Zújar que estrangulaba el desarrollo urbanístico de la ciudad por la zona oeste. Tras el sifonado del mismo, se mandó construir en esta zona un nuevo Parque Municipal para los amantes del aire libre.
¿Qué nombre recibe este parque y quién lo mandó construir?
R: Parque de Las Albercas. El Alcalde D. Mariano Gallego

131.- En memoria al gentilicio popular con el que nos conocen: “CALABAZONES”, término que nació por la arraigada costumbre de sembrar calabazas, y conservarlas en las ventanas del “doblao” de las casas, la Asociación de Vecinos de la Parroquia de Santiago Apóstol organiza anualmente un Concurso de Calabazas.
¿Sabéis el nombre de algunas comidas que tienen como base fundamental la calabaza? Decidnos al menos 4 de estas comidas.
R: Ajo de Calabaza, Dulce de Calabaza, Arrope, Calabazate, Puré de Calabaza, sopa de Calabaza, Morcilla de Calabaza, Pisto de Calabaza.

132.- Aprobada la Ley de Enseñanza Media y Laboral de 1949, una comisión formada por el Alcalde D. José Manzano y y el Director del Corazón de María el Padre Jacinto Fernández Rayo visitaron al Ministro de Educación Nacional para solicitar la creación de un Centro de Enseñanza en Don Benito, con carácter de Centro privado pero subvencionado, ofreciendo al Estado la cesión gratuita del edificio, material, calefacción, limpieza y campo de experimentación.
¿Qué Centro de Enseñanza fueron solicitando?
R: Un Centro de Enseñanza Media Profesional Agrícola o Instituto Laboral.

133.- La Plaza de España se ha denominado dos veces Plaza de la Constitución.
¿En que años se la denominó con este nombre y qué Alcaldes lo ordenaron?
R: En 1820 con D. Eusebio Lample y en 1875 con D. Bibiano Borrachero.

134.- La Peña Flamenca de Don Benito viene desarrollando desde 1983 su fin primordial de divulgar la cultura del flamenco, tratando de descubrir y promocionar nuevos valores. Uno de los cantaores que pasarán a la historia de esta Peña es un paisano de Ruecas, reciente ganador de la XLVI Edición del Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia), la catedral del cante flamenco. ¿Sabéis cómo se llama el cantaor y qué trofeo ganó?
R: Miguel de Tena. Ganó la “Lámpara Minera” dotada con 12.000 euros.


135.- La realidad asociativa en nuestra ciudad es un hecho que no tiene parangón, tanto por el número de asociaciones registradas (más de 100) como por la diversidad de fines que se persiguen: deportivos, culturales, sociales, religiosos, recreativos, ambientales, etc.
¿Tenéis que decir al menos el nombre de tres Asociaciones Deportivas?
R: Peña Ciclista Guadiana, Club Natación Acuarum, Deportiva de Voleibol, Amigos del Tenis Vegas-Altas La Serena; Club de Ajedrez, Club de Pescadores, etc.

136.- ¿Qué nombre recibe la plaza construida en 1997, localizada en la c/ Zalamea, junto al C. P. Ntra Sra del Pilar? En ella hay una escultura homenaje al Maestro.
R: Plaza de la Ilustración

137.- El día 27 de octubre de 2004 fue un día histórico para el deporte local. El Club Deportivo Don Benito de 2ª B se enfrentó en la eliminatoria de la 2ª Fase de la Copa del Rey contra un equipo de 1ª División. Pese a quedar eliminado de la competición al perder por 2 a 0, el Deportivo luchó pudiendo lograr el empate en el primer tiempo.
¿Con qué equipo se enfrentó?
R: Contra el Málaga C. F. de 1ª División

138.- Estamos seguros de que habréis oído alguna vez a vuestros padres o abuelos la cancioncilla popular que se cantaba cuando se regresaba de la Romería de la Virgen de las Cruces el día de la Velá.
Tenéis que repetirla
R: Venimos de la Velá, de comernos un borrego
Si no lo queréis creer, aquí traemos los cuernos

139.- ¿Qué nombre recibe la plaza que está localizada en la joven barriada de La Fuente de los Barros, muy próxima al Centro de Salud “José Mª Álvarez” y que hace referencia a un Medio de Comunicación?.
R: Plaza de la Radio

140.- En muchas casas de Don Benito se continúa con la tradición de hacer la matanza del cerdo, animal del que dicen que tiene bueno hasta los andares. De él se aprovecha todo. Entre otras cosas con su sangre se hacen diferentes tipos de morcilla.
¿Sabéis decir tres tipos de morcilla que se hacen en Don Benito?
R: Morcilla de Año, Morcilla de Lustre, Morcilla de Vientre.

141.- Desde 1987, Año Mariano, se trae todos los años, a hombros de mujeres y hombres, a nuestra Patrona la Virgen de las Cruces para celebrar su novena en la Iglesia Parroquial de Santiago. Pero la costumbre de traer a la Virgen viene de antaño, cuando nuestros antepasados comenzaron a pedir su protección.
Debéis decir al menos dos motivos por los que nuestros mayores traían a la Virgen de las Cruces.
R: Para que lloviera y cesara la sequía o para que cesaran las lluvias. Para proteger nuestros campos de las plagas de langostas. Para darle gracias por haber librado a la población de alguna epidemia. Para hacerle un novenario de rogativas.








142.- El Club Deportivo Don Benito ascendió a Tercera División por primera vez en su historia en la temporada 1952/53, jugando en el campo de “Las Albercas”. Desde la temporada de 1957 /58 comenzó a jugar en el actual Estadio Municipal, estadio que ha visto jugar a nuestro equipo tres temporadas en Segunda División B
¿Qué tres temporadas jugó el Deportivo en 2ª División B.?
R: En la temporada 1988/89, en la temporada 2000/01 y en la temporada 2004/05.

143.- La realidad asociativa en nuestra ciudad es un hecho que no tiene parangón, tanto por el número de asociaciones registradas (más de 100) como por la diversidad de fines que se persiguen: deportivos, culturales, sociales, religiosos, recreativos, ambientales, etc.
¿Tenéis que decir al menos el nombre de tres ONGs registradas en Don Benito?
R: Medicus Mundi, Asociación Española Contra el Cáncer, Cruz Roja, Cáritas Interparroquial, Proclade Bética, Ozanan, Aprosuba, etc.

144.- El Ministro D. Pascual Madoz en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España, publicado a mediados del siglo XIX, hace referencia a dos hospitales que existían en Don Benito.
Según el Archivo Municipal las iglesias y tierras de estos hospitales se vendieron entre 1815 y 1819.
¿Cómo se llamaban estos hospitales desaparecidos desde esas fechas?
R: Hospital San Andrés y Hospital de Santiago.

145.- Las primeras Ordenanzas Municipales fueron concedidas por el rey, en Valladolid, a petición del Concejo y Regidores locales para “la guarda de panes, viñas, prados y dehesas boyales del lugar”.
¿Qué rey y en qué fecha las concedió?
R: Carlos I, el 7 de marzo de 1550.

146.- A ver si conocéis bien el callejero de la ciudad.
¿Cuáles son las calles que desembocan en la Plaza de España?
R: Consuelo Torre, Alonso de Mendoza, Virgen, Mesones, Montón, Arroyazo, Groizard y Villanueva.

147.- Con motivo del 150 aniversario del Título de Ciudad se han colocado tres reproducciones, en bronce, de tres esculturas de Torre Isunza en distintos lugares de la localidad.
¿Sabéis el nombre de las tres esculturas?
R: “La niña de la manzana”, “Tocado” y “Mujer con los brazos abiertos”.



148.- La realidad asociativa en nuestra ciudad es un hecho que no tiene parangón, tanto por el número de asociaciones registradas (más de 100) como por la diversidad de fines que se persiguen: deportivos, culturales, sociales, religiosos, recreativos, ambientales, etc.
¿Tenéis que decir al menos el nombre de tres Asociaciones Culturales?
R: Amigos de la Cultura Extremeña, Coral Dombenitense, Peña Cultural Flamenca, Grupo Caramancho, etc.

149.- En la puerta de la Epístola (fachada sur) de la Iglesia de Santiago hay un escudo esculpido en una cartela sobre la cruz de Santiago rodeado de banderas, perteneciente a un Obispo que intervino en la obra del templo.
¿Cómo se llamaba el Obispo?
R: Fray Martín de Córdova y Mendoza.

150.- La mascota de este Concurso Escolar “Cádace” se llama “El sabio Cádace”. ¿Quiénes son los autores de la idea original y el autor del diseño gráfico?
R: Sebastián de la Peña Martín y Diego Soto Valadés (idea original) y Javier Ortiz (diseño gráfico).














Carta abierta a un drogadicto.

DROGAS.

Enjundiosos historiadores han sostenido que todas las civilizaciones han creado narcóticos sociales para domesticar y adormecer a sus súbditos, que no ciudadanos. Los padres de un drogadicto se manifiestan amargamente porque su hijo es otra víctima más de los negocios de grandes narcotraficantes de élite que actúan impunemente. Los agricultores colombianos rentabilizan más la coca que la patata y lloran la muerte del cocainócrata Pablo Escobar. La policía observa la fugaz entrada-salida de los camellos en las comisarías.
Nuestra sociedad decora su fisonomía fraudulenta con pins de bisutería: el fraude económico vía declaración del IVA; el fraude electoral vía transfuguismo; el fraude deportivo vía doping; el fraude sexual vía línea 903; el fraude de la genética natural vía clonación; el fraude comunicacional vía telebasura; el fraude ecológico vía contaminación; el fraude terrorista vía secuestro y muerte; y así podíamos seguir enumerando desajustes actuales.
En este contexto podemos situar probablemente el fraude más universal, el fraude de la utopía y de los paraísos artificiales a través de las drogas.
Quiero agradecer públicamente la excelente labor de los colectivos y asociaciones que se dedican con altruismo y abnegación a ayudar a todas aquellas personas que tienen problemas con la droga , así como a concienciar a la sociedad de la importancia de la prevención. A todos ellos les dedico las siguientes líneas.


CARTA ABIERTA A UN DROGADICTO.


Querido muchacho:

No me lo creía, nunca me lo creía hasta lo de los mil duros.

Tú eras un alumno excelente, brillante en lo académico y afable en lo personal. Tú eras un joven que irradiaba energía vital. Recuerdo que empezabas a coquetear con las chicas y te las llevabas de calle, sobre todo cuando tocabas la guitarra o jugabas al baloncesto. No me lo podía creer, nunca me lo creía.

Un día me dijeron que te vieron merodear sospechosamente entre coches. Yo no me lo creía.

Otro día me dijeron que te acusaban de violación. Yo no me lo podía creer. Incluso me aseguraron que habías estado en la cárcel por robo. Yo estaba hecho un lío, pero no me lo creía.

Una mañana me crucé con tu madre. Aquella mujer no se parecía en nada a la que yo conocí hace años. Ahora su cara delataba amargura, escepticismo. Con semblante nervioso me contó que ya no tenía joyas. Tú te habías encargado de desvalijar la casa. Yo empezaba a creérmelo.

Casualmente te vi una noche: !qué sorpresa¡. Tenía ante mí a un muchacho andrajosamente vestido, escuálido, cadavérico, con ojos ansiosamente vidriosos.

-- "Dame mil duros, tronco" -- me dijiste. Intenté hablarte, pero continuaste tu camino con ese éxtasis postizo que da la droga. Aquel chaval pletórico de juventud y vida se había metamorfoseado en un guiñapo de hombre con el futuro hipotecado por la droga. Comenzaste con unas simples cervezas en el Instituto entre juegos adolescentes y ahora andabas buscando "heroínas".

No, no quiero que esta carta sea un panfleto sentimentaloide. Los adultos con un cigarro en la boca y un cubalibre en la mano no están legitimados para orientarte porque también ellos tienen dependencias y drogas light.

Ahora creo que te estás curando en un lugar especializado en estos menesteres. Lo único que te deseo es que tengas fuerzas para volver a ver la vida sin monos, sin caballos, sin dosis, sin heroínas inyectables. Lucha, amigo, porque tu madre, tu familia y yo también todavía creemos en ti.

Un abrazo

Sebastián de la Peña Martín.

Cultura.

CULTURA.

Me pregunto yo si tendría razón el que, con aire apocalíptico, afirmaba que asistimos y asistiremos ineludiblemente a tiempos feroces.
Lo cierto es que en este mundo histriónico vivimos tiempos alicatados hasta el cielo de desesperanzas, alimentados de ludopatías, rutas del bakalao, culebrones lacrimógenos televisivos,oncología social corrupta y pantalones vaqueros de marca.Nuestras conciencias de metacrilato auguran un otoño finisecular decadente. Y es que nuestras almas andan de rebajas anímicas y de crisis materiales.
Pero yo no tengo intención de arengaros con una herrumbrosa apología del infortunio; bien al contrario quiero avivar un concepto trascendental en los malos momentos: la cultura, la educación como herramientas útiles para afrontar la crisis. Argumentos: probablemente les parecerá hiperbólico el aserto combativo de Celaya: "la poesía es un arma cargada de futuro"; con seguridad considerarán temeraria aquella afirmación letal de que "cuando oigas la palabra cultura, échate las manos a las pistolas"; sentimentaloide se pondría doña Adelaida que, con el sopor de la siesta intelectual, contestaría que la cultura tiene 625 líneas y niveles de la audiencia. Nosotros elegimos la explicación mesurada del filósofo Aristóteles, el cual, con equilibrio helénico, aseveró que "la sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad". Y así es: la cultura ayuda a ganar el futuro. Con la cultura, con la educación se gana el futuro individual, el futuro de las personas; con la cultura, con la educación se gana el futuro colectivo, el futuro de los pueblos.
El Ministro de Educación de Estados Unidos, muy preocupado por la bofetada que supone al país más rico del planeta el dato estadístico sobrecogedor de que 90 millones de norteamericanos no dominan los conocimientos elementales y por lo tanto pueden considerarseles analfabetos funcionales, señala que "en EE.UU. está afirmándose una sociedad dividida básicamente en dos clases: una formada por los que saben y entienden que deben aprender más, y otra compuesta por la gran mayoría de los que ni comprenden que su carencia de conocimientos compromete sus posibilidades de ganarse la vida en una sociedad cada día más competitiva y tecnológica. Por lo tanto debemos avanzar hacia una reforma sistemática de la educación".
Esta reflexión del mandatario norteamericano, verdadera señal de alerta educativa institucional, nos puede servir para analizar el presente y el futuro de la enseñanza en España. Lo que parece obvio es que la enseñanza debe estar conexionada con los tiempos actuales; el sistema tradicional adolece de ser excesivamente academicista y teórico porque ha soslayado aspectos consuetudinarios. La nueva enseñanza apuesta por conciliar teoría y práctica, abstracción y realidad. Se hacen perentorias varias condiciones para que resulte exitosa la experiencia: reciclaje de la mentalidad de profesores, alumnos, padres, y dinero. Para que la tiza se convierta en un artilugio prehistórico y nostálgico ante la pujanza de los nuevos instrumentos pedagógicos, el ordenador y el vídeo, se necesita insuflar más presupuesto y dedicación a la educación, a la cultura. Nos jugamos el aprobar o suspender el porvenir.
A pesar del ambiente restrictivo reinante yo pienso que no tenía razón el de los tiempos feroces del principio. Más bien acertaba aquel que, preguntado por su diagnóstico de la situación actual, respondió, con aire estoico, que lo peor ya ha pasado.
Por ello me gustaría que todos entonásemos una apología de la esperanza y que reconvirtiésemos, con tono cadencioso, lo del filósofo cantor dominicano: "ojalá que llueva esperanza, en este caso esperanza verde, blanca y negra".
En fin, buscando una conclusión pregunte al sol y el sol me respondió:
NADIE ES ANALFABETO POR ELECCIÓN, SINO COMO CONSECUENCIA DE LAS CONDICIONES EN QUE SE ENCUENTRA".


Sebastián de la Peña Martín.

Políticos.

POLÍTICOS.

Probablemente sea culpa del italiano o quizás del jurisconsulto belga, o tal vez de la imagen. El caso es que la clase política está muy desprestigiada y no resulta extraño evocar aquella greguería de Gómez de la Serna que dice:"Al oír a un político que nadie puede dudar de su gestión me parece escuchar que nadie puede dudar de su digestión", o aquella cita acerba de Lamartine: "Cuanto más observo a los representantes del pueblo, más admiro a los perros". El caso es que la clase política se ha recluido en sus urnas-torres de marfil y sólo baja a la calle en las campañas electorales. El caso es que en los Parlamentos los diputados entonan al unísono el karaoke parlamentario que les dictan férreamente invocando la disciplina de partido: hoy,dale a tu cuerpo alegría ,Macarena; mañana, ritmo de sardana. El caso es que nos hablan con el lenguaje cáustico del BOE y nos mitinean con los argumentos casquivanos y dualistas de la moderna sondeocracia. De todo ello se deduce que se producen interferencias en la sintonía entre representantes y representados.
Todos coincidiremos en que los políticos deben ser hombres y mujeres que atesoren razón y no corazón en los momentos delicados, hombres y mujeres que aseguren la salud convivencial de la sociedad, hombres y mujeres que inventarien conceptos tan sublimes como dignidad, ética, credibilidad, ejemplo, justicia. Cuando la clase política de un país no responde a estos parámetros los ciudadanos experimentan una convivencia insalubre.
Mucho ha cambiado el mensaje político en los últimos tiempos. Inmersos plenamente en el crepúsculo de los dogmatismos, lejos quedan las ideologizadas proclamas de los candidatos de antaño. Ahora la comunicación política es tributaria de los métodos sofisticados de la publicidad. La imagen se enseñorea por las altas esferas del poder, de modo que muchas actitudes se toman en función de lo que sugieren y seducen. Los asesores de imagen bien saben que el mensaje de nuestros políticos actuales se vertebra en torno a 3 factores:
-Estrategia de la astucia o culto a Maquiavelo.
-Estrategia del reparto de los escaños o culto a D'Hondt.
-Estrategia de la publicidad o culto a los sondeos.

Las campañas electorales aureolan al candidato de promesas de felicidad paradisiaca, lo embellecen con el magnetismo de la seducción, promoviendo un verdadero trasplante entre realidad y deseos y estos son los que uno compra o vota: estamos, pues , ante el voto imaginario.
Esta retórica de la imagen publicitaria ha mediatizado a algunos de nuestros políticos. Un reciente estudio de biosociología , coordinado por el doctor González Más, ha puesto de manifiesto que la erótica del poder no es simplemente un tópico sino que existe y es contagiosa. Sintomatología: tendencia a la verborrea, deterioro de la capacidad de autocrítica, alto grado de satisfacción personal,etc. Algunos poderdependientes cambian su imagen externa guiados por un espíritu narcisista: sustituyen las gafas por lentillas, visten marcas caras, visitan saunas o construyen gimnasios en sus casas, tendencia a estimular los goces sensuales.

A pesar de todo tenemos que defender, reivindicar y rehabilitar, incluso en momentos críticos, a los políticos porque salvaguardan el entendimiento armónico de los ciudadanos; porque, en definitiva, ejercen una de las actividades más dignas y fundamentales del ser humano: representar al pueblo.
Todavía es posible recuperar la poesía de la política. Todavía es posible que los candidatos, parafraseando a Giscard D'Estaing en la Francia de 1974, digan a los electores:"queremos mirar en el fondo de vuestros ojos y de vuestros corazones; no sólo en el fondo de vuestros bolsillos". Así se podría desmitificar la imagen maquiavélica de los políticos y desterrar aquella anécdota de Guy Mollet que vio un día en casa de un amigo cómo un niño se tomaba aceite de ricino sin protestar. Preguntó la razón y el padre del muchacho le respondió:
-Es muy dócil, se traga todo lo que le echen.
Entonces el político francés, de manera socarrona, pontificó:
-Pues el día de mañana será un perfecto elector.

Sea como fuere, el caso es que si nuestros representantes políticos se muestran quebradizos, quizás la culpa sea del italiano Maquiavelo, o quizás del jurisconsulto belga D'Hondt, o quizás de la imagen, o tal vez de todos nosotros.

En fin, buscando una conclusión, pregunté al sol y el sol me respondió: "LA PERSONA QUE NO SE PREOCUPA DE LA POLÍTICA ES UN INMORAL, PERO EL QUE SÓLO SE OCUPA DE LA POLÍTICA ES UN MAJADERO".


Sebastián de la Peña Martín.

Decálogo de las Señas de Identidad de Don Benito y Villanueva de la Serena.

Revista ASTERISCO. I.E.S. "Cuatro Caminos".

DECÁLOGO DE LAS SEÑAS DE IDENTIDAD DE DON BENITO Y VILLANUEVA DE LA SERENA.


1.- HECHO HISTÓRICO.
- Obtención de los títulos respectivos de CIUDAD (Don Benito y Villanueva de la Serena).

2.- PERSONAJES.
- Juan Aparicio y Francisco Valdés (DB)
- Felipe Trigo y Pedro de Valdivia (Vva).

3.- MONUMENTOS MÁS EMBLEMÁTICOS.
- Iglesia de Santiago (DB).
- Iglesia de la Asunción (Vva)

4.- PALABRAS QUE DEFINEN A DON BENITO Y VILLANUEVA DE LA SERENA.
- Calabazón (DB).
- Serón (Vva)

5.- FOLCLORE.
- Jota de las hilanderas (DB).
- Jota de las Mayas (Vva).

6.- ARTE.
- Torre Isunza y Juan Aparicio (DB).
- Manuel Vilches y la imaginería de Benllure (Vva).

7.- REFORMAS MÁS URGENTES.
- Plaza de España (DB).
- Creación de aparcamientos (Vva).

8.- GASTRONOMÍA.
- Ajo de calabaza (DB).
- Manga de gitana (Vva).

9.- RUTAS TURÍSTICAS.
- Sierra de las Cruces y Doña Blanca (DB).
- Guadalupe y el Badén (Vva).

10.- SÍMBOLOS DE DON BENITO Y VILLANUEVA DE LA SERENA.
- Fuente de la Plaza de España (DB).
- Sirena (Vva).

Este decálogo ha sido elaborado, para conmemorar la presentación del desplegable “Caminos por las señas de identidad de Don Benito y Villanueva de la Serena” editado por la Revista ASTERISCO del IES “Cuatro Caminos”, por los siguientes periodistas: José Luis Capilla, Miriam Fernández (HOY. Vva), Sebastián González (Localia TV), Raúl Haba (HOY. Don Benito), Francisco J. Horrillo (El Periódico EXTREMADURA y Cadena COPE), Carlos Lamas (Semanario Vegas Altas y La Serena), Toni Ángeles Martín (Cadena SER) y Lola Naranjo (Radio Ciudad de la Serena).

JUEVES 8 DE MAYO DE 2003.

Caminos por la Gastronomía de Don Benito

CAMINOS POR LA GASTRONOMÍA DE DON BENITO

La cocina típica dombenitense, otro de los símbolos de la cultura del pueblo, es una cocina del terruño, sencilla, de las gentes del campo y libre de artificios y añadiduras.
Como en toda Extremadura tiene dos platos básicos: el cocido, en el invierno y el gazpacho, en el verano. Pero lo más digno de mención es la originalidad de su preparación que, con productos silvestres ( espárragos, cardillos, cardos, criadillas..), con productos naturales procedentes de la agricultura (cereales, legumbres, calabazas, verduras, aceitunas..), de la ganadería ( cerdo, borrego, animales de corral..), o los peces de río ( bogas, colmillos, pardillas, bordallos..), se han conseguido recetas geniales, recetas que nos permiten preparar platos típicos tales como: los populares “ajos”: de calabaza, de peces, “migao”, blanco; las sopas: de tomate, de ajo, de espárragos; caldereta; costillas en adobo; escabeches: de rana, de pencas de acelga; rabos de cordero; bogas “asás”; jerimoje matancero; “chiquillos con chaleco”; tostadas con aceite y ajo; migas; aceitunas: “machás”, “rajás”; dulces fritos: pestiños, gañotes, o postres caseros: arrope, mermeladas, etc.., platos variados, que se han elaborado no sólo dependiendo de las estaciones del año, sino también de las festividades, las ceremonias e incluso de estados de enfermedad.

Con el ánimo de mantener y estimular nuestra cocina popular, basada fundamentalmente en la dieta mediterránea, ofrecemos este sencillo trabajo de “CAMINOS por la Gastronomía de Don Benito”, recopilando por orden alfabético, algunas de nuestras recetas más significativas, como testimonio del quehacer cultural de la ciudad.


Diego Soto Valadés
Sebastián de la Peña Martín




Breve Recetario Alfabético de Don Benito.


AJO BLANCO

Ingredientes: Ajo, aceite, huevos, pan, vinagre, sal y agua.

Preparación: En una cuenca de madera se machan los ajos con la sal. Se añade miga de pan, aceite y uno o dos huevos crudos. Se remolinea bien todo hasta que se ponga completamente blanco. Se añade vinagre y agua y se sazona al paladar.
Se migan trozos de pan y se come de primer plato.


AJO DE ACEITE.

Ingredientes: Aceite, miga de pan, ajos, huevos, sal y pimienta negra molida.

Preparación: Se remoja una miga de pan y se junta con dos dientes de ajo machacados. Se amasa bien con una yema de huevo y se añade aceite poco a poco y se va batiendo, siempre para el mismo lado, mientras estemos poniendo aceite hasta que se consiga una pasta fina y unida. Después se sazona con sal y pimienta negra molida. Sirve para acompañar a otros alimentos.

AJO DE CALABAZA

Ingredientes: Ajos, agua, miga de pan, sal, cominos, guinda roja seca, vinagre, aceite y calabaza

Preparación: Se corta la calabaza en trozos y se cuece en una olla con agua.
En un mortero se machacan ajos, sal, comino y la guinda. A continuación se añade miga de pan, aceite y vinagre. Se mezcla bien hasta que se forme un “jojorrón” espeso y suave que se añadirá a la calabaza. Se dejará hervir unos minutos y se sazona al gusto


AJO DE PECES, AJO DE CARDILLOS, AJO MIGAO

Estos platos se preparan como el anterior, solamente hay que cambiar la calabaza; por peces de río pequeños (colmillos, pardillas..) o por cardillos que previamente se hayan limpiado y lavado, o añadiendo al “jojorrón” agua y trozos de pan para el ajo migao.


ARROPE

Ingredientes: Calabaza, agua de cal apagada, mosto de uva y azúcar.

Preparación: Se trocea la calabaza y se tiene en un recipiente con agua de cal viva apagada durante 24 horas para que se endurezca.
En un caldero se pone a hervir el mosto de uva, que no haya fermentado, con azúcar espumándolo hasta que se reduzca a las 2/3 partes. Se le añade la calabaza previamente lavada y se va dando vueltas hasta que el caldo se reduzca a jarabe espeso.
El punto se consigue cuando al echar un poco de caldo en un plato, le pasamos el dedo y no se unen las dos partes.


ARROZ, PATATA Y BACALAO.

Ingredientes: Ajo, cebolla, laurel, tomate, aceite, sal, agua, arroz, patata y bacalao.

Preparación: En una cazuela se hace un sofrito con el aceite, ajo, cebolla y tomate. En este sofrito se rehoga el bacalao, que previamente se ha tenido en agua para desalarlo. Se añaden las patatas y el arroz; se rehoga todo ello, se agrega agua y lo dejamos cocer, a fuego lento, aproximadamente media hora.


BIZCOCHO DE MANTECA

Ingredientes: Cuatro huevos (se pesan), igual peso de azúcar, harina y manteca.

Preparación: Se baten los huevos; se echa el azúcar, se sigue batiendo y se añade la manteca fundida al baño maría, pero no caliente, y finalmente la harina. Mezclado todo se pone en un molde alto untado de manteca y se pone al horno. Se conoce que está bien cocido cuando al pincharlo con una aguja, ésta sale seca.


BOGAS ASADAS ( En Jerimoje)

Ingredientes: Bogas, ajo, cebolla, tomate, aceite, guindas verdes, vinagre y sal.

Preparación: Una vez limpios los peces, se les pasan por agua y sal para que se pongan huecos y con una parrilla se asan en las brasas de un fuego. Igualmente se asan los ajos y los tomates que junto con la cebolla cruda, el vinagre y el aceite se prepara un jerimoje que se añade a las bogas asadas para que se tomen. Este plato se come en frío.


BOGAS ASADAS (En seco).

Ingredientes: Bogas, aceite, vinagre o zumo de limón y sal.

Preparación: Una vez asada la boga se raja por el lomo de cabeza a cola para quitarle la espina. Después se añade unos granos de sal, aceite y vinagre, se cierra el pez y listo al paladar.


BOLLAS DE ACEITE. (1)

Ingredientes: Un kg de masa de pan, 250 gramos de azúcar, dos tazas de aceite.

Preparación: A la masa se le añade el azúcar y el aceite y se amasa bien. Se hacen las bollas y se manda al horno que ha de estar fuerte.


BOLLAS DE ACEITE. (2)

Ingredientes: Un litro de aceite, cáscara de naranja, un vaso de agua, mitad de aguardiente, mitad de zumo de naranja, azúcar, harina, polvos de crecer o sobres de levadurina y media docena de huevos.

Preparación: Se fríe la cáscara de naranja para que el aceite no tenga sabor. Se retira la cáscara y se deja enfriar. Se añaden las yemas de los huevos, el azúcar, aguardiente, zumo de naranja y se bate bien.
Se mezcla la harina con los polvos de crecer y se amasa con los demás ingredientes hasta conseguir una masa adecuada. Dar forma y hornear.

BOLLAS de Pascua.

Ingredientes: Un kg de manteca de cerdo, una docena de huevos, un kg de azúcar, un vaso de agua con aguardiente, harina, polvos de crecer, ralladura de limón.

Preparación: Se bate la manteca y se van agregando las 12 yemas, el aguardiente, la harina con los polvos de crecer, la raspadura de limón y el azúcar. Se va amasando hasta que adquiera una contextura adecuada que no se pegue a las manos. Dejamos reposar la masa un rato y a continuación se cogen trozos de masa y se les da la forma deseada poniéndolos en una lata de hornear. Se llevan al horno.

BOLLOS DORMIDOS.

Ingredientes: Medio litro de aceite, 400 gr. azúcar, 12 huevos, levadura y 3/4 de litro de agua.

Preparación: Se mezclan los ingredientes amasándolos hasta que quede la masa sin pegarse a la mano y se deja reposar 24 h. Se hacen los bollos y se untan con huevo, se espolvorean de azúcar y se cuecen al horno.

BOLLUELAS

Ingredientes: Un kg de huevos, 3/ 4 kg de azúcar, un kg de harina, dos levadurinas y raspaduras de limón.

Preparación: Se baten las claras a punto de nieve, se añaden las yemas y se vuelven a batir. Se agrega el azúcar, la harina mezclada con la levadurina y la raspadura del limón.


BORRACHOS

Ingredientes: Azúcar, 350 gr. de harina y ¼ de vino blanco.

Preparación: En un baño se mezcla la harina y el vino. Se amasa. Se extiende mucho con un rodillo y se cortan en tiras, formas geométricas, etc. Se fríen en aceite muy caliente. Una vez escurridos se envuelven en azúcar molida


CALDERETA

Ingredientes: Cordero, aceite, sal, guindas coloradas secas, guindilla picante, hojas de laurel, almendras, agua, tostada de pan, pimienta negra, hígado, ajos y vino blanco.

Preparación: Se trocea la carne. En un caldero se pone a cocer con el agua, la sal, las hojas de laurel, el hígado, la guinda colorada y la guindilla (según el gusto). Cuando empieza a hervir se espuma. Se aparta el hígado y las guindas.
En un mortero se machan los ajos crudos, las guindas cocidas, las almendras, la pimienta negra, el hígado y la tostada, y, con un poco de vino, se forma el “jojorrón” con el que se guisará la caldereta.
A la carne se le añade un poco de aceite y el “jojorrón”. Se deja cocer hasta que esté tierna y la salsa haya espesado.


CASTAÑAS PILONGAS

Ingredientes: Castañas, azúcar, leche, anís en grano, una pringada, aceite y agua.

Preparación: Se cuecen las castañas con agua hasta que estén blandas. En un mortero se machan la pringada, el anís y unas castañas. Se mezcla con dos cucharadas de aceite, la leche y el azúcar y se añade a las castañas. Se deja hervir durante unos minutos.

CEBOLLA CON AGUA Y VINAGRE

Ingredientes: Cebolla picada, agua y vinagre. Se comía a cucharadas como acompañamiento del cocido.

COCIDO

Ingredientes: Garbanzos, tocino fresco y añejo, huesos de jamón, carne y hueso de ternera, patata, sal, morcilla y chorizo.

Preparación: Se ponen en remojo los garbanzos la noche anterior con agua, sal y un poco de bicarbonato.
Al día siguiente se cuecen a fuego lento, espumando todos los ingredientes excepto el chorizo y la morcilla, que se cocerán aparte y se agregarán una vez estén blando los garbanzos. Se sazona al gusto.
Con el caldo, se preparan unas sopas de pan que se sirven de primer plato.
La carne, tocino, morcilla y chorizo servía de tercer plato

COSTILLAS Y LOMO EN ADOBO

Ingredientes: Costillas de cerdo, ajos, sal, agua, pimentón y aceite.

Preparación: Se hace el adobo con el agua, la sal, los ajos machados y el pimentón. Se trocean las costillas y el lomo y se cubren con el adobo durante siete u ocho días.
Se sacan del adobo y se fríen en abundante aceite. Las costillas fritas se conservan en una orza cubiertas con el aceite donde se frieron.

DULCE DE CIRUELAS, BRUÑOS, MELÓN, TOMATE

Preparación: Se pelan las frutas, en el tomate se quitan las pepitas y se escurre, y se pone a cocer a fuego lento en la proporción de doble peso de fruta que de azúcar hasta conseguir el punto, que se logra como en el arrope.

EMPANADILLAS DE ACEITE FRITAS CON RELLENO

Ingredientes: Tres libras de harina, una libra de aceite, cáscara de naranja, huevos, azúcar y canela. Una libra = 460 gr.

Preparación: Se fríe una cáscara de naranja o un poco de pan mojado en vinagre en el aceite para quitarle el gusto. En un baño se tiene la harina y se vierte encima el aceite hirviendo. Se mojan las manos en agua con sal para ir amasando la harina hasta que se haga una masa flexible y suave para poderla tender.
Se tiene preparado el relleno que se hace batiendo seis huevos, azúcar y harina.
Se hacen las empanadillas y se fríen evitando que se arrebaten. Después de fritas se envuelven en azúcar molida y canela.

EMPANADILLAS DE MANTECA CON RELLENO

Ingredientes: Para una libra de manteca, dos tazas pequeñas de agua hirviendo, sal, aguardiente, harina, polvos de crecer y azúcar.
1 libra = 460gr

Preparación: Se pone en un baño la manteca. Añadimos el agua hirviendo con unos granos de sal, un vasito de aguardiente y se bate bien. Se añade la harina con los polvos de crecer y se amasa hasta quedar una masa suave que no se pegue a la mesa al tenderla. Se tiene preparado el relleno de almendra, calabaza, cabello de ángel, etc., se hacen las empanadillas y se llevan al horno.

Relleno de almendra: Se hace una pasta con ½ Kg. de azúcar, ½ Kg. de almendras peladas y picadas y seis yemas de huevos.

ENSALADA DE LECHUGA, ESCAROLA

Ingredientes: Lechuga, aceite, sal, vinagre y agua

Preparación: Se lavan bien las hojas de la lechuga y se corta en trocitos muy pequeños. Se guisa con aceite, sal y vinagre. Se añade agua y se come con cuchara

ESCABECHE para peces, carne o verduras

Ingredientes: Aceite, ajos, cáscara de naranja, hojas de laurel, pimienta negra, agua, vinagre, sal y azafrán

Preparación: En el aceite donde se han frito las ranas, peces, conejo, pollo, pencas de acelgas, calabacines, berenjenas, coliflor, etc. con las que se va a hacer el escabeche, se fríen un par de ajos sin pelar, un trozo de cáscara de naranja y una hoja de laurel. Se apartan y se ponen en un recipiente con una cucharada de ese aceite.
En un mortero se machaca un ajo crudo con tres o cuatro granos de pimienta negra, se deshace con un poco de agua y se añade vinagre, sal, hojas de laurel, azafrán y cáscara de naranja, que se une al contenido del recipiente.
El alimento debe reposar en el escabeche algunas horas para que tome el sabor.


ESTOFADO DE PERDIZ O CONEJO

Ingredientes: Perdices, o conejo, 3 cebollas, una cabeza de ajo, una hoja de laurel, pimienta negra engrano, aceite, vinagre vino blanco, agua y sal.

Preparación: Se limpian los animales y se trocean. En una olla se pone la carne, las cebollas enteras, la cabeza de ajo, el laurel, una taza de aceite, otra de vino, otra de agua, vinagre y sal. Se tapa y se cuece a fuego lento. Si hace falta se va añadiendo agua tibia hasta que se ablande la carne.

GACHAS

Ingredientes: Aceite, pan, sal, harina, y leche.

Preparación: En un caldero se pone un poco de aceite y se fríe un trozo de pan que se aparta. Se añade sal, una cucharada de harina y leche. Se da vueltas sin que se agarre y se apartan cuando estén espesas


GAÑOTES

Ingredientes: Dos tazas de manteca derretida, una taza de vino blanco, dos tazas de zumo de naranja y harina. Cañas de 10 cm.

Preparación: Con los ingredientes se forma una masa que no debe pegarse al rodillo al extenderla. Se cortan tiras finas de unos dos centímetros de anchas que se enrollan en las cañas. Se fríen con el aceite muy caliente. Cuando han escurrido se envuelven en azúcar.


GAZPACHO

Ingredientes: Aceite, sal, ajo, tomate, vinagre, pan, guindas verdes, pepino, agua.

Preparación: En una cuenca de madera se machan un diente de ajo, sal y la guinda verde y un poco de pepino. Se añade pan mojado, aceite, tomate pelado y vinagre. Se remolinea bien para hacer el “jojorrón”. Luego se añade el agua y se sazona al gusto.
El “jojorrón” se puede hacer con una batidora quedando todo más triturado.
Si se come como sopa fría se pueden añadir trozos de tomate, pan y pepino.

HABICHUELOS (CHIQUILLOS CON CHALECO)

Ingredientes: Habichuelos, sal, ajo, cebolla, aceite, pimentón, tomate y comino.

Preparación: Se ponen los habichuelos a cocer con agua y sal. Cuando están blandos, en una sartén aparte, se fríen el ajo, la cebolla, el tomate y se le echa un poco de pimentón. Se echa sobre los habichuelos, se añade un poco de comino y se deja cocer un poco más.

HORNAZOS Y PAVITAS

Ingredientes: Masa trabajada de pan, azúcar, huevos, bolitas de anís de colores

Preparación: A la masa se le añade un poco de azúcar al paladar. Se extiende y se cortan círculos del grosor de un dedo. Se pone un huevo con cáscara en el centro y se sujeta con tiras de masa redondeadas que se unen a los bordes formando un enrejado. Se adornan con las bolitas de anís y se cuecen en el horno.
Las “pavitas” se hace dando al dulce la forma de este animal

HUEVOS RELLENOS

Ingredientes: Huevos, agua, ajos, perejil, sal, harina, aceite, pan frito, cebolla y azafrán.

Preparación: Se cuecen los huevos en agua con sal y cuando estén duros, se les quita la cáscara y se parten por el medio a la larga. Se les saca la yema y con ellas, perejil y ajo muy picado se hace una pasta que sirve para rellenar los huecos de las yemas. Se envuelven en harina, después en huevo y se fríen.
Se pueden comer en seco o con una salsa.
La salsa se hace friendo una cebolla, ajo y una hoja de laurel que junto con la pringada se machaca o tritura. Se añade agua, azafrán y sal y se pone a cocer. Cuando hierva se añaden los huevos. Listo para servir.


JERIMOJE MATANCERO

Ingredientes: Pestorejo, hígado, carne de cerdo, aceite, cebolla cruda, ajos asados, tomates, pimientos frescos verdes, sal, vinagre y agua.

Preparación: Se asa el pestorejo, la carne y el hígado. Se pican en trocitos pequeños. Se agregan los ajos asados, tomates, cebolla y pimientos, todo picado. A continuación, se añade el aceite, la sal y el vinagre y se deja que se tome. Se come frío o con un poco de agua tibia.


JERIMOJE DE VERANO

Ingredientes: Tomate, guindas verdes, pepino, aceite, sal vinagre y agua

Preparación: Se pelan los tomates y se trocean, Se pican las guindas verdes y los pepinos y se sazona con el aceite, la sal y el vinagre.
Si se quiere, se puede añadir agua y comerse con cuchara acompañando a otra comida. Por ejemplo, los garbanzos.


MANOS DE BORREGO ESTOFADAS

Ingredientes: Manos de borrego, agua, sal, vinagre, cebolla, ajos, pimentón, pimienta negra, clavo y pan.

Preparación: Se cuecen con agua y sal y un poco de vinagre; cuando estén blandas, se les quita el agua y los huesos que se puedan.
Se fríen cebolla, ajos y el pimentón. Se echa todo con las manos en un puchero y en un mortero se macha la pimienta negra, clavo un ajo y una miga de pan deshaciéndolo con agua, se agrega a lo anterior y se deja con esta salsa que cueza un poco.

MANTECADOS

Ingredientes: Manteca de cerdo, azúcar, huevos, vino blanco, anís, harina, levadura y canela.

Preparación: Medio Kg de azúcar se mezcla con 750 gr. de manteca y seis huevos. Se bate y se añade un vaso de vino blanco y unas gotas de anís; se echa la harina con la levadura hasta quedar la masa no muy dura. Se tapa con un paño y se deja que duerma durante toda la noche.
Al día siguiente se hacen los mantecados, se llevan al horno y después de cocidos se envuelven con azúcar y canela.


MIGAS

Ingredientes: Pan, aceite, agua, sal, pimentón, ajos, guindas coloradas secas, torreznos

Preparación: Se corta un pan de días anteriores en rebanadas finas. Se llena un vaso de agua con un poco de sal. Se riega el pan y se tapa con un paño.
En un caldero se ponen unos 200 cc de aceite y se fríen los dientes de ajos sin pelar y rajados, las guindas y los torreznos hechos trocitos. (También se pueden freír unos trocitos de choricillo). Cuando estén fritos, se sacan del aceite, se aparta el caldero y se echa una cucharada de pimentón. Se pone en el fuego y se añade el pan, que se irá picoteando y removiendo continuamente con una paleta hasta que quede menudo y haya perdido el agua. Antes de retirarlas del fuego se agregan los ajos y los torreznos.


MOLLEJAS

Ingredientes: Hígado de cerdo, manteca, pimienta negra, nuez moscada, pimentón molido, ajos machados, aceite, sal y laurel.

Preparación: Se trocea el hígado y se guisa con los ajos, pimienta negra, un poco de nuez moscada y sal, todo machado. Se deja que se tome varias horas y luego se fríe.
Una vez frito, se pasa por la maquinilla de picar ajos y se le agrega a la manteca derretida que tiene ya el pimentón y un poco de aceite. Se le da vueltas y al rato se aparta para que se cuaje.

MORTADELA MATANCERA

Ingredientes: Oreja, careta, pestorejo, parte fina del tocino, carne, ajo, sal pimienta negra, vino blanco y tripa para embuchar.

Preparación: Con la maquinilla se pican muy menudos las orejas, careta, pestorejo, tocino y carne. Se guisa con los ajos picados, la sal, pimienta negra y el vino. Se embucha en la tripa y se cuelga.
A la hora de comerla se cuece con agua y se deja enfriar.

PATATAS “ABORREGÁS” O PATATAS VIUDAS

Ingredientes: Patatas, aceite, ajo, cebolla, laurel, sal y pimiento molido.

Preparación: Se pelan y trocean las patatas. Se ponen a rehogar en aceite caliente, donde se habrá pasado la cebolla y los dos o tres ajos. Cuando están bien rehogadas se añade agua hasta cubrir las patatas y un poco de pimentón y sal. Se deja cocer hasta quedar en su punto.

PECES DE RÍO FRITOS

Ingredientes: Colmillos, pardillas, bordallos, tencas, carpas, etc. aceite harina, ajo y sal.

Preparación: Se lavan y se limpian los peces, luego se les echa sal y se rebozan en harina. Se fríen en abundante aceite.
Se comen así o con una salsa que se hace con el aceite de freír, ajos, una hoja de laurel, un poco de pimentón y vinagre
También se consumen con tomate frito.


PERRUNILLAS

Ingredientes: Manteca, huevos, azúcar, harina, limón.

Preparación: Al 1/2 kg de manteca, se le añaden 1/2 kg de azúcar y se trabaja bien. Luego se echan 12 huevos y se agrega 1/2 kg de harina con la ralladura de un limón, hasta que la masa no se pegue en las manos. Se dan las formas y se lleva al horno.


PESTIÑOS

Ingredientes: Una taza de agua, un tazón y medio de aceite, tres tazones de harina, sal, aguardiente, una hoja de laurel, clavos, anís y miel.

Preparación: Se pone a cocer el agua con unos granos de sal, la hoja de laurel, unos clavos y un poco de anís.
Cuando el aceite esté hirviendo se escalda con él la harina moviéndola con un cucharón rápidamente para que se mezcle bien. Se agrega el agua cocida colándola para quitarle los ingredientes, se amasa bien y se le añade medio vasito de aguardiente. Si hiciera falta harina se le agrega hasta que quede la masa suave.
Se toman porciones de masa que se trabajan entre las manos formando una especie de tortas finitas. Se fríen en abundante aceite y al sacarlos se pasan por la miel que estará cociendo a fuego lento con la siguiente proporción: una taza de miel por dos de agua.

PIÑONATE

Ingredientes: Huevo, aguardiente, aceite, harina, cáscara de naranja, miel y azúcar.

Preparación: Se fríe en el aceite una cáscara de naranja para quitar el sabor y se deja enfriar. Se bate la clara a punto de nieve, después se añade la yema, un cascarón de aceite y otro de aguardiente y se va echando la harina hasta poner la masa suave que no se pegue a las manos.
En una maquinilla se pone la placa con los agujeros para que salgan las tiras que se irán friendo. Después de fritas se cortan en trozos.
A fuego lento, en la sartén, se va dorando la miel junto con el azúcar, que se verterá encima de los trozos fritos.
Con las manos mojadas se va dando forma de rosca.


POLLO “ENTOMATAO”

Ingredientes: Pollo, sal, ajos, perejil, pimienta negra, harina tostada, azafrán y tomates

Preparación: Se trocea el pollo. Se fríe la carne con los ajos, perejil, pimienta negra y harina tostada hasta que la salsa quede espesa. Se añade el azafrán y unos tomates picaditos. Se le da vueltas hasta que esté tierno.


“PRINGÁS”

Ingredientes: Pan, aceite, azúcar y miel

Preparación: Se cortan rebanadas de pan. Se pone a calentar aceite con un trozo de cáscara de naranja para quitar el sabor. Cuando este muy caliente se fríen las tostadas evitando que se quemen. Estas tostadas fritas “pringás” se come generalmente con azúcar o con miel.

PUCHAS

Ingredientes: Manteca, trozos de pan, harina, leche y azúcar.

Preparación: En una sartén se echan trozos de manteca, y cuando esté caliente, se fríen trozos de pan y se apartan. En esa manteca se pone a rehogar unas cucharadas de harina. A continuación se echa la leche y el azúcar y se pone a hervir, sin dejar de remover. Se sirven con picatostes

RABOS DE CORDERO

Ingredientes: Rabos de cordero, agua, sal, aceite, harina, huevo, perejil, azafrán, pimienta negra, vinagre y ajo.

Preparación: Se chamusca la lana, se lavan y se cortan en pedazos. Se cuecen en agua, sal y vinagre. Después se enharinan, se enhuevan y se fríen.
Se colocan en una cazuela con un poco del aceite de freírlos, sal, perejil picado, azafrán, pimienta negra, ajos machados y vinagre. A fuego lento se deja que se tomen bien y se hagan.

REPÁPALOS

Ingredientes: Miga de pan, huevos, sal, ajos, aceite, cominos, vinagre y guinda roja seca.

Preparación: Se baten las claras. Se incorporan las yemas con un poco de sal y el pan hecho migas hasta que la pasta se pueda trabajar con una cuchara. En aceite hirviendo se van echando cucharadas de masa que se fríen hasta que queden doradas.
Para hacer el caldo, se macha un ajo con sal, cominos y la guinda, el miajón de pan y un poco de aceite de freír los repápalos. Se echa un poco de vinagre y agua. En este caldo se ponen los repápalos a cocer.

ROSQUILLAS FRITAS

Ingredientes: Una taza de aceite, tres huevos, 1/4 kg de azúcar, harina y canela.

Preparación: En el aceite se fríe una cáscara de naranja para quitar el sabor y se deja enfriar. Se baten bien los huevos con el azúcar, se agrega el aceite y sin dejar de batir se añade la harina que necesite hasta dejar la masa moldeable. Se hacen las rosquillas y se fríen en aceite muy caliente. Cuando se sacan de freírlas se envuelven en azúcar molida y canela

SOPA DE AJO

Ingredientes: Aceite, ajos, sal, agua, pan y huevo.

Preparación: En el aceite cinco cucharadas se fríen seis ajos. Cuando están dorados se echa sal al paladar y un litro de agua. En el momento de empezar a cocer, se le añade el pan rebanado. También se le puede añadir un huevo escalfado.

SOPA DE ESPÁRRAGOS

Ingredientes: Aceite, ajos, cebolla, sal, espárragos trigueros y pan.

Preparación: Se fríen los ajos, la cebolla y los espárragos. Se añade agua y sal. Se deja cocer un poco y este caldo se vierte sobre pan rebanado. Se puede añadir un huevo escalfado.

SOPA DE TOMATE

Ingredientes: Aceite, ajos, cebolla, tomates, guindas verdes, agua, sal y pan

Preparación: Se fríen los ajos y la cebolla. Cuando estén dorados, se añaden trocitos de guindas verdes y tomates. Una vez frito, se añade el agua y la sal. Cuando hierva se vierte el caldo sobre el pan rebanado.

TORRIJAS

Ingredientes: Pan, leche, canela, huevos, aceite, azúcar y miel.
Preparación: Se parte el pan en rebanadas y se mojan en la leche con canela. Se enhuevan y se fríen en aceite muy caliente hasta que estén doradas. Se dejan escurrir y se pasan por miel previamente derretida con agua caliente (doble cantidad de agua que miel). También se pueden servir con azúcar y canela.

TOSTADAS CON ACEITE Y AJO

Ingredientes: Pan, ajo, aceite, pimentón y sal.

Preparación: En un plato se mezcla aceite, sal y pimentón. Restregamos ajo en las tostadas y se unta en esta mezcla.











FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS:

- Megías, Josefa (1877): Libro de Cocina de Josefa Megías. Don Benito.
- El Tesoro de la Cocina por la Cocinera Extremeña (1907). Don Benito.
- C.P. “Francisco Valdés” (1981): Recetario Típico de Don Benito. Don Benito.
- C.P. “Francisco Valdés” (1984): Recetario Típico de Don Benito. Don Benito.
- Asociación de Viudas “Ntra. Sra. de las Cruces: Recetario de Cocina Popular Extremeña. Don Benito